CAPORALETTI, Pasquale / Pascual (Porto Recanati, Macerata, Las Marcas, Italia, 6/3/1879 – Lomas del Millón, Ramos Mejía, Provincia de Buenos Aires, Argentina, 15/3/1961).
Obrero pintor de origen italiano y orientación anarquista, activo en Buenos Aires en las tres primeras décadas del siglo XX.
Hijo de Giovanni Caporaletti y Teresa Grilli. Según el perfil elaborado por Andrea Tozzi, en noviembre de 1887 Pasquale Caporaletti se reunió en Argentina con su padre, su madre y su hermano Giacomo (Santiago Caporaletti), con quien abrazó las ideas anarquistas. Ferviente propagandista anarco-comunista y antimilitarista, gozaba de reputación de “líder sectario” y era un partidario explícito de la acción individual y de la acción directa.
Sin embargo, en septiembre de 1897 aparece todavía aportando 10 centavos a la campaña electoral del recientemente fundado Partido Socialista Obrero Internacional (PSOI) (“Suscripción para la próxima lucha electoral”, en: La Vanguardia nº 36, Buenos Aires, 4/9/1897, p. 3). Es posible que se oriente al anarquismo a fines del siglo XIX o comienzos del siglo XX.
Se desempeñaba como obrero pintor. Fue miembro de la Sociedad Cosmopolita de Obreros Pintores y luego del Sindicato de Pintores Unidos, adherido a la Federación Obrera Regional Argentina (FORA). Asistió como delegado a los primeros congresos de la Federación, con destacada participación en el Vº Congreso, que definió la adscripción anarco-comunista.
En febrero de 1900 aparece como suscriptor de L’Avvenire. Periodico comunista-anarchico (Buenos Aires, 1895-1904). En junio de 1902 aparece como socio de la Casa del Pueblo organizada por los anarquistas en Buenos Aires. Envía entonces una nota a La Protesta Humana en la que informa que fue la asamblea de socios la que encomendó a una comisión administrativa la búsqueda del local donde debería funcionar la Casa, aclarando que dicha tarea deberá ser aprobada ulteriormente por la asamblea (“Avisos y Comunicaciones”, en: La Protesta Humana nº 180, Buenos Aires, 23/6/1902, p. 4).
Es delegado por el gremio de los pintores junto a su colega Francisco Mella al Congreso de Unificación de las organizaciones obreras que tuvo lugar en el Salón de la Asociación «Giuseppe Verdi» del barrio de La Boca (Almirante Browm 764) los días 28, 29, 30 y 31 de marzo de 1907, del que participaron 68 sindicatos de la Capital y 93 del interior del país.
Apoya activamente el movimiento de la huelga de inquilinos, que se desarrolló en Buenos Aires entre agosto y octubre de 1907.
Es uno de los redactores y propagandistas de Luz al Soldado. Periódico Antimilitarista (Buenos Aires, 1907-1914), junto a José Bianchini y a la pareja compuesta por Bernardo Ibarra y Elena Frade. El 5 de julio de 1908 era orador en un acto organizado por el Centro de Estudios Sociales “La Familia Universal” de la localidad bonaerense de Santos Lugares, junto a Elena Frade, Rojo y Del Bono. Se repartieron entre los 300 asistentes ejemplares de La Protesta y Luz al Soldado (“La conferencia de Santos Lugares”, en: La Protesta nº 1392, Buenos Aires, 7/7/1908, p. 1).
Detenido durante varios días tras la imposición del estado de sitio en 1909. Acusado en el Decreto del Poder Ejecutivo Nacional del 24/11/1909 de “peligroso para el orden público” por “su conducta habitual” —según nota elevada por la Jefatura de Policía de la Capital—, abandonó Buenos Aires y desapareció sin dejar rastro para evitar la deportación por aplicación de la Ley de Residencia. En 1910 su hermano Santiago fue arrestado e inmediatamente deportado con destino a Italia en el vapor Virginia, que partió del puerto de Buenos Aires el 7 de julio de 1910. Estaba emparentado con el carpintero Severo Caporaletti, deportado ese mismo año al penal de Ushuaia.
Pasquale reanudó su actividad pública en años siguientes, cuando los gobiernos radicales no aplicaban la Ley de Residencia (1916-1930), haciéndose conocido por su intensa propaganda del comunismo anárquico y la acción directa en las asociaciones obreras. El viernes 8 de diciembre de 1916 dictaba una conferencia en el Ateneo Revolucionario de Villa Crespo (calle Álvarez 837) sobre “Asociaciones gremiales y bibliotecas populares”; los otros conferencistas eran Pedro López y José C. Cisano «(“Ateneo R. de Villa Crespo”, en: La Protesta nº 3014, Buenos Aires, 3/12/1916, p. 4).
Intervino como orador en el acto organizado el 1º de Mayo de 1923 en la Plaza Pública de Bolívar, Provincia de Buenos Aires por la Federación Obrera Comarcal de esa ciudad. En primer lugar, tomó la palabra Manuel Estévez, secretario del Sindicato de Oficios Varios de Bolívar y luego el delegado Caporaletti en nombre de la FORA, que trazó una historia del 1º de Mayo, fustigó la represión al movimiento anarquista y planteó la realización del “comunismo anárquico, dentro del cual se ha de cultivar el amor, justicia y fraternidad para toda la humanidad”. Cerró el acto Salvador Ortega. Por la tarde volvió a tomar la palabra en el acto realizado en el Teatro de Bolívar, en el que protesta por el encarlamiento de Horacio Badaracco y la extradición de Silveyra y exalta la acción vindicatoria de Kurt Wilkens (“Correspondencias. La conmemoración del 1º de Mayo”, en: Ideas nº 99, La Plata, 1ª quincena junio 1923, p. 4).
En agosto de 1923 ofrecía una conferencia titulada “La vida de un revolucionario: Anselmo Lorenzo”, organizada por el Centro de Estudios Sociales A. Lorenzo y las Agrupaciones de Vendedores de Diarios y Cocheros de Plaza en la Plaza Dorrego situada en la esquina de las calles Defensa y Humberto Iº. Los otros conferenciantes fueron: Vicente Longo (“Nuestros propósitos”), Raúl P. Pintos (“La misión de los anarquistas”) y Miguel González (“Nuestros presos”) (“Funciones y conferencias: Centro de E. Sociales A. Lorenzo”; en: La Protesta nº 4492, Buenos Aires, 31/8/1923, p. 4).
Fue miembro del Grupo L’Avvenire, editor del periódico del mismo nombre (L’Avvenire. Pubblicazione anarchica di cultura e di lotta, Buenos Aires, diciembre 1923 – noviembre 1925), en el que también participaron Aldo Agguzzi, Camillo Daleffe, Luigi Tibiletti, Carlo Fontana, Giacomo Sabbatini y Carlo Marchesi. El 15 de mayo de 1924, al abordar en L’Avvenire el tema de las relaciones entre anarquismo y tolerancia en las diversas organizaciones proletarias, observaba que los acontecimientos que siguieron a la Revolución Francesa documentan el predominio de la intolerancia y la voluntad de dominación, especialmente en detrimento de los anarquistas. Se manifiesta en contra de la colaboración entre los libertarios y otras fuerzas populares incluso en las protestas callejeras y cree que es necesario criticar y sabotear a los demás componentes políticos del proletariado, para orientar las organizaciones obreras hacia el comunismo anárquico (“La legge delle giubilazioni”, en: L’Avvenire, 1/6/1924, cit. en A. Tozzi).
El 14 de septiembre de 1924 participó en la reunión donde el Grupo anarquista L’Avvenire reafirma sus críticas a la decisión del Comité Pro Presos y Deportados de expulsar a algunos camaradas disidentes.
El 24 de diciembre de 1927 fue arrestado junto con Aldo Aguzzi, tras los atentados contra el City Bank y el First National Bank of Boston de Buenos Aires llevados a cabo por el grupo de Severino Di Giovanni. En 1929 aparece como suscriptor voluntario con pequeñas sumas a favor del diario La Protesta.
Estaba casado con la anarcofeminista de origen italiano Teresa Governatori, que firmaba Teresa G. Caporaletti. Tuvo con ella seis hijos, todos bautizados con nombres que aludían a la cultura anarquista: Germinal (n. 1903), Aurora, Libertaria, Universo (n. 1907), Ada (1910-1989) y Zelanda. Aurora y Ada actuaban en los cuadros filodramáticos, mientras que Libertaria Caporaletti formó parte de aquellas niñas y adolescentes que recitaban poesía social en las veladas ácratas.
Permaneció bajo vigilancia durante la dictadura del general Uriburu. Por razones de salud, desde 1930 debió reducir su actividad militante, aunque se mantuvo fiel al ideario anarquista hasta su muerte. Vivió con su familia la mayor parte de su vida en la calle Regimientro de Patricios 1898, barrio porteño de La Boca. En los últimos años se trasladaron a una casa situada en Lomas del Millón, en la localidad bonaerense de Ramos Mejía, donde Teresa falleció a la edad de 65 años y Pascual a la de 82.
Cómo citar esta entrada: Tarcus, Horacio (2025), “Caporaletti, Pascual”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.