BUSTOS, Miguel Ángel Ramón (apodo: Tito; seudónimo: Gonzalo Gustioz) (Buenos Aires, Argentina, 31/8/1932 – secuestrado en Buenos Aires, Argentina, el 30/5/1976, desaparecido).
Poeta, periodista y artista plástico vinculado al PRT-ERP.
Nace en el seno de una familia de clase media, el mayor de cuatro hermanos. Es su abuelo materno quien lo aproxima al universo de los libros y la poesía. En 1951, cuando concluye los estudios secundarios, ingresa en la Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Buenos Aires), en la que cursa durante tres años y se dedica intensamente a estudiar los idiomas inglés, francés, portugués e italiano.
En 1957 aparece su primer libro de poemas, Cuatro murales, un óleo. Dos años después aparece su poemario Corazón de piel afuera, prologado por el poeta Juan Gelman. Entre 1960 y 1963 realiza un extenso viaje por el norte argentino, Brasil, Bolivia y Perú. Su intención era llegar hasta México y Cuba, pero una enfermedad lo detuvo en Lima. En 1964 regresa a Buenos Aires, contrae un matrimonio que tendrá breve duración y luego de un intento de suicidio, sufre una internación de casi un año en el Hospital Neuropsiquiátrico “José T. Borda”. Allí conoce al poeta surrealista Jacobo Fijman, que influye en su propia poesía. A mediados de la década de 1960 el dibujo comienza a ocupar en su vida un espacio tan importante como el de la poesía, tanto que cuatro de sus libros de poemas son ilustrados por el mismo Bustos. Conoce por entonces a Leopoldo Marechal, que prologa su libro Visión de los hijos del mal (1969), llamándolo “místico en estado salvaje”. Ese mismo año conoce a una artista plástica, Iris Enriqueta Alba, que será desde entonces su mujer y madre de su hijo Emiliano. En 1970 publica su libro El Himalaya o la Moral de los Pájaros gracias a una beca otorgada por el Fondo Nacional de las Artes.
Miguel Ángel Bustos ejerce el periodismo cultural en diversos medios, como las revistas Panorama y Siete Días y los diarios La Opinión y El Cronista Comercial. Simultáneamente, dicta clases en la Facultad de Filosofía y Letras mientras estudia rumano, siguiendo con su pasión por los idiomas.
Según la reconstrucción llevada a cabo por su hijo Emiliano, Miguel Ángel Bustos tuvo una “fugaz militancia” en la Federación Juvenil Comunista (FJC), a fines de la década de 1950 estuvo ligado a la UCRI, pero pocos años después expresas sus simpatías por la Revolución cubana y por China. Colabora finalmente en el mensuario Nuevo Hombre (Buenos Aires, 1971-1974), vocero del Frente Antiimperialista por el Socialismo (FAS), un espacio hegemonizado por el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT). Según diversos testimonios, colaboraba con el frente cultural del PRT y distribuía El Combatiente y Estrella Roja, sus órganos de prensa. De todos modos, según el testimonio de su compañero en la poesía y el periodismo Alberto Szpunberg, en 1973, con el retorno de Juan D. Perón luego de diez y ocho años de exilio, Bustos pasa la noche frente a la casa del viejo general en la calle Gaspar Campos.
Siempre según Szpunberg, “El domingo 31 de mayo de 1976, que quiso ser un domingo como otros, Miguel Ángel salió de su casa de la calle Hortiguera, a dos cuadras del Parque Chacabuco, para pasear con Emiliano, que acababa de cumplir cuatro años. Pero esa noche, a las diez y media, más o menos, u once menos cuarto, tocaron el timbre, acaso hubiese podido huir, pero se negó… Las tarjetas amarillas que mostraron los asesinos intentaron dar al allanamiento ciertos visos de legalidad. Uno de ellos le dijo cínicamente: ‘llevá una frazada, Bustos, que va a hacer frío’” (Szpunberg, 1998).
El 20 de junio del mismo año fue asesinado junto a otras diez personas en un descampado cercano a la costa en Partido de Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, en un episodio conocido como Masacre de Sarandí. La investigación realizada sobre hechos conexos señala que pudo haber estado secuestrado el en Centro clandestino de detención conocido como “El Vesubio”. Sus restos, arrojados por los represores en una fosa común, fueron exhumados e identificados en el año 2014 por el Equipo Argentino de Antropología Forense. Su caso fue incluido en una causa judicial en la que se investigaron, probaron y condenaron delitos de lesa humanidad. La sentencia fue dictada por el Tribunal Oral en lo Criminal Federal nº 5 de Capital Federal (causas nº 1261 y 1268), en diciembre de 2009.
En 1998 Alberto Szpunberg reunió poemas inéditos y éditos en el volumen Despedida de los ángeles, cuya tapa ilustró su hijo Emiliano Bustos, también dibujante, periodista y poeta.
En 2007 su hijo Emiliano compiló muchos de sus trabajos periodísticos, correspondencia y ensayos en el libro: Miguel Ángel Bustos, Prosa. 1960-1976 y un año después reunió la poesía completa de su padre en Visión de los hijos del mal.
Sus obras Fragmentos fantásticos (1965) y Visión de los hijos del mal (1967), fueron traducidos al inglés por Lucina Schell y reunidos en el volumen Vision of the Children of Evil, que publicó en Chicago en 2018 la editorial estadounidense co•im•press (collaborative*cooperative*immediate).
Obra
- Cuatro murales. Un óleo, Buenos Aires, ed. del autor, 1957.
- Corazón de piel afuera, Buenos Aires, Nueva Expresión, 1959, pról. de Juan Gelman.
- Fragmentos fantásticos, Buenos Aires, Colombo, 1965.
- Visión de los Hijos del Mal, Buenos Aires, Sudamericana, 1969, pról. de Leopoldo Marechal.
- El Himalaya o la Moral de los Pájaros, Buenos Aires, Sudamericana, 1970.
- Despedida de los ángeles, Buenos Aires, Libros de Tierra Firme, 1998, antolología y prólogo de Alberto Szpunberg.
- Prosa. 1960-1976, Buenos Aires, Ediciones del CCC, 2007, edición y prólogo de Emiliano Bustos.
- Visión de los hijos del mal, Buenos Aires, Argonauta, 2008, edición y prólogo de Emiliano Bustos.
Cómo citar esta entrada: Tarcus, Horacio (2020), “Bustos, Miguel Ángel”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org