BUSTELO, Ángel Bartolo (seudónimo: Miguel Reigada) (San Rafael, Pcia. de Mendoza, Argentina, 24/8/1909 – Mendoza, Pcia. de Mendoza, Argentina, 10/4/1998).
Abogado, defensor de presos políticos, periodista, escritor, parlamentario, militante socialista de izquierda, luego comunista.
Advogado, defensor de presos políticos, jornalista, escritor, parlamentar, militante socialista de esquerda, posteriormente comunista.
Nace en el seno de una familia de inmigrantes españoles, de Vegadeo Bustelo, asturiano, cónsul del gobierno español en Mendoza, y Quintana Trueba, burgalesa. Realiza parte de sus estudios de bachiller en el Colegio San José de la Capital y luego estudia abogacía en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), para retornar a San Rafael en 1931 con el título de abogado.
En 1936 dirige el periódico La Voz de San Rafael (1936). Integra a principios de la década de 1930 un grupo clandestino de simpatizantes comunistas y a fines de la misma se integra, a través de su amigo y coprovinciano Benito Marianettii a la Federación Mendocina del Partido Socialista Obrero (PSO). Dicha Federación, así como la de Capital fueron los dos pilares sobre los que se sostuvo el PSO. Colabora en El Socialista, que hasta 1937 había sido el órgano de la Federación Socialista mendocina y desde entonces es el órgano provincial del PSO. El PSO, agitado por divergencias internas inconciliables, tendrá una vida efímera. En el congreso partidario celebrado en octubre de 1938 se expulsa al ala trotskista que lidera Enrique Broquen y termina por imponerse el ala procomunista que lideran Rodolfo Aráoz Alfaro y Marianetti. Sin embargo, la existencia del PSO ya es virtual a fines de la década de 1930.
Durante los años de la Guerra Civil Española y de los frentes antifascistas, Bustelo participa del Comité Iberoamericano para la Defensa de la República Española, del Comité Contra el Racismo y el Antisemitismo de la Argentina, de la Comisión de Ayuda al Español Demócrata, del Socorro Rojo Internacional y de la Liga de Luchadores del Frente Rojo.
Si bien ya era activo colaborador del comunismo argentino desde fines de la década de 1930, en 1943 participa, junto a Marianetti, en una reunión en que Rofolfo Ghioldi y Victorio Codovilla les proponen la incorporación formal al PC. Es nombrado miembro de la dirección departamental de San Rafael del PC. En julio de 1943, pocas semanas después del golpe militar de junio, pronuncia un discurso a propósito de un nuevo aniversario de la Revoluciíon Francesa elogiando la libertad y es encarcelado, primero en Mendoza y luego en Neuquén. El 20/1/1944, tras publicar un artículo en el diario Los Andes que cuestionaba la actuación del Ejército en el terremoto de San Juan, es nuevamente detenido y trasladado al presidio de la Isla Martín García. Es liberado en setiembre, siendo elegido entonces miembro del Comité Provincial del PC mendocino. Abandona San Rafael para instalarse clandestinamente en la capital mendocina con una identidad falsa: Pedro Llungay. Viaja a Buenos Aires para participar, desde el proscenio, en el acto del PC en el Estadio Luna Park del 1° de setiembre de 1945 donde Rodolfo Ghioldi convoca a la constitución de un Frente democrático nacional. Concretada la Unión Democrática (frente de radicales, conservadores, socialistas y comunistas), este espacio edita a nivel provincial El Diario de Mendoza (1945-1946), que dirigen Marianetti y Emilio Descotte, y cuyo secretario de redacción fue Bustelo. Es, además, candidato a diputado provincial por la Lista de la Unidad y la Resistencia, resultando electo para el período 1946-1948.
En julio de 1946 viaja a Chile formando parte de una delegación parlamentaria provincial con motivo de la asunción del presidente Gabriel González Videla. Toma contacto con los líderes del PC chileno (PCCh), entre ellos Pablo Neruda, flamante senador. Tras la derrota de la UD por la fórmula encabezada por Juan D. Perón, se realiza en Buenos Aires, los días 14, 15, 16 y 17 de agosto de 1946, el XI Congreso del PC, en el que Bustelo es delegado y orador. Es designado secretario general del PC de Mendoza. En 1948 es elegido convencional en la Convención Reformadora de la Constitución de Mendoza.
En junio de 1955 viaja a Santiago de Chile como delegado a la Asamblea por las Libertades en América, donde pronuncia un discurso. Es secretario de la Liga Argenina por los Derechos del Hombre de Mendoza. Tras el golpe militar de 1955 defiende presos políticos peronistas y comunistas.
El 7 de abril de 1957 es detenido en el marco de la llamada “Operación Cardenal”, ”, junto a dirigentes comunistas como Rodolfo Ghioldi, Orestes Ghioldi, Emilio Troise, Rodolfo Aráoz Alfaro y el director de tango Osvaldo Pugliese.
En 1960, junto a Benito Marianetti, viaja a la China Popular invitado por la Asociación de Abogados de dicho país, recorriendo previamente varias ciudades europeas. En Sofía, Bulgaria, participan del Congreso Internacional de Juristas Democráticos. Visitan luego la URSS, Checoslovaquia, Francia y España.
Durante las décadas de 1950, 1960 y 1970 se desempeña como apoderado del partido provincial, resistiendo las sucesivas ilegalizaciones del PC. Continuó asimismo con la defensa de presos políticos. El 3/5/1970 es asaltada por la policía su finca “El Resuello”, en la localidad de Ugarteche, que fue tertulia habitual de intelectuales y artistas, por donde pasaron figuras como Pablo Neruda, Rafael Alberti y María Teresa León, Nicolás Guillén, Atahualpa Yupanqui, Armando Tejada Gómez, Horacio Guaraní, Mercedes Sosa. entre muchos otras. El 4/4/1972, cuando un aumento de la tarifas eléctricas desata en Mendoza una rebelión popular que exige en las calles la renuncia del gobernador (rebelión conocida como “El Mendozazo”), es nuevamente detenido. La banda parapolicial conocida como Triple A ametralla su casa en 1975. Conjuntamente con B. Marianetti y desafiando la línea oficial del PC, prosigue con la defensa de presos políticos comunistas y no comunistas, incluso tras el golpe militar del 24 de marzo de 1976.
El 11 de agosto de 1976 fue allanado su estudio jurídico de la calle Patricias Mendocinas 579 por fuerzas militares, dejándolo clausurado. Tenía 67 años cuando fue detenido en su casa de la calle Tiburcio Venegas la noche el 3/9/1976 por fuerzas del Comando Militar de Mendoza, siendo puesto “a disposición del Poder Ejecutivo Nacional”. Fue trasladado al Comando de la Octava Brigada de Infantería de Montaña de Mendoza y al día siguiente a la Compañía de Comunicaciones. El 6/9/1976 fue trasladado en un avión Hércules de la Fuerza Aérea a la Unidad 9 de la cárcel de La Plata, sufriendo reiteradas torturas. Fue liberado el 11 de agosto 1977. Ese mismo año viajó a Buenos Aires para entrevistarse con Rodolfo Ghioldi y Fernando Nadra, quienes persisten en defender la política de “convergencia cívico-militar”. Es marginado de la dirección provincial.
En abril de 1985 presta testimonio ante la Cámara Federal de Justicia en el Juicio a las Juntas Militares que instruye el presidente Raúl Alfonsín. Llidera una corriente de comunistas mendocinos que desacuerdan con la nueva orientación fijada por el XVI Congreso (noviembre 1986). Expulsado junto a otros 43 disidentes, está entre los fundadores, el 7/7/1987, del Partido Socialista Obrero para la Liberación (PSOL). En 1989, cuando tenía 80 años de edad, fue candidato a presidente por Alternativa Popular, frente de partidos que integraban, entre otros, el PSOL y el MODEPA (Movimiento Democrático Popular Antiimperialista).
Sus restos descansan en un cementerio privado de Luján de Cuyo. Su fondo de archivo personal fue microfilmado y forma parte del Archivo de la Guerra Civil Española de Salamanca.
El 28/12/1990 fue declarado ciudadano ilustre de Mendoza. La Federación Universitaria de Cuyo lo nombró presidente honorario. En 1994 se le dio a su nombre a un auditorio de espectáculos ubicado en Barrio Cívico de Mendoza.
Bustelo relató su autobiografía en dos libros (1982, 1992), valiéndose de la tercera persona a través de un nombre de ficción: Miguel Reigada. También relató su año de prisión junto a escritor Antonio Di Benedetto en El silenciero cautivo (1988).
Casado con Adela Mir, una hija: María Adela; luego con Petrona Elba Alam, dos hijos: Nerina y Fidel Fabián.
Obra
- Alfredo Bufano, el montañés que vio el mar, Mendoza, s/e, 1981.
- Un muchacho de provincia, Mendoza, Ediciones de la SADE de Mendoza, 1982.
- San Rafael de sus amores, Mendoza, Zeta, 1983.
- El silenciero cautivo, Mendoza, Duplicaciones Gráficas, 1988.
- Duende y pólvora (poesía), Mendoza, Duplicaciones Gráficas, 1990.
- Vida de un combatiente de izquierda, Buenos Aires, CEAL, 1992, 2 vols.
- Penúltima página, Mendoza, Ediciones del Canto Rodado, 1997.
- Armando Tejada Gómez, mi compradre del horizonte, Mendoza, Ediciones del Canto Rodado, 1998.
Cómo citar esta entrada: Tarcus, Horacio (2020), “Bustelo, Ángel”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org