BRAVO, Mario (seudónimo: Martín Balcarce, Armando de Viana, Martín Cruz; apodo: “El Indio” Bravo) (La Cocha, Provincia de Tucumán, Argentina, 27/6/1882 – Buenos Aires, Argentina, 17/3/1944).
Abogado, poeta, narrador, periodista, dirigente político socialista, legislador y orador parlamentario.
Hijo de Serapio Bravo, administrador de la estancia “La invernada”, y de Delia Ramos, maestra de escuela. Hace sus estudios primarios en un colegio de su pueblo natal y los secundarios en el Colegio Nacional de San Miguel de Tucumán. En 1900 se instala en Buenos Aires para iniciar sus estudios superiores en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Usaba desde entonces su característico sombrero negro, la corbata Levallière y la larga cabellera negra que revelaba su origen mestizo, por lo que fue apodado “El Indio” Bravo. De los primeros años del siglo data su encuentro con el socialismo. Según su propio relato:
Mi primer contacto con el movimiento socialista consistió en una visita que hice al local de la calle México 2070, donde tenía su sede el periódico La Vanguardia y su secretaría el Comité Ejecutivo del Partido. Unos obreros amigos de Tucumán me encargaron adquirir unos folletos socialistas. Yo no sabía donde adquirirlos. La palabra detonaba mal en mis oídos. Había oído hablar mal del socialismo a algún profesor en la facultad y se comentaba entre los estudiantes, por ese tiempo, que una comisión de examen había rechazado la tesis del joven abogado Palacios sobre La miseria por ser subversiva, contraria al orden social.
(Mario Bravo, “Mi primer contacto con el movimiento socialista”, Anuario La Vanguardia, 1994, p. 91).
Ejerciendo el periodismo desde el Diario Nuevo que había fundado David Peña en 1904, denuncia ciertos negociados cometidos por el Ministerio de Obras Públicas: fue el punto de partida para que el recién electo diputado Alfredo Palacios plantease una interpelación en la Cámara y el comienzo de una amistad entre ambos. En 1905 se doctora en Derecho con una tesis sobre Legislación del trabajo, un alegato en defensa de los derechos de los trabajadores.
Regresa a su provincia natal y bajo la inspiración del poeta boliviano Ricardo Jaimes Freyre se afilia, ese mismo año, al Centro Socialista de Tucumán. Es delegado por el Centro Socialista Circunscripciones 12ª-13ª de Buenos Aires al VII Congreso del Partido que tuvo lugar en Junín, Pcia. de Buenos Aires, los días 12, 13 y 14 de abril de 1906.
Instalado definitivamente en la Ciudad de Buenos Aires, ese año dirige, junto a Enrique Dickmann, el Almanaque socialista de “La Vanguardia” 1907, donde publica notas, un cuento y poemas, al mismo tiempo que comienza a colaborar en La Vanguardia, diario partidario cuya dirección asumió —junto a Basilio Vidal— entre 1910 y 1912. Es delegado por el Centro Socialista de Avellaneda al VIII Congreso del Partido que tuvo lugar en la ciudad de Buenos Aires, los días 24 y 25 de mayo de 1908, siendo incorporado como miembro suplente al Comité Ejecutivo ampliado a once miembros.
Es orador en el acto del 3 de mayo de 1909 y días después en el mitin del 5 de mayo, ambos en Plaza Constitución, durante la semana de huelga general realizada en respuesta a la masacre desatada por la policía sobre los manifestantes de la Plaza Lorea del 1º de Mayo. Junto a los otros abogados socialistas Del Valle Iberlucea y Palacios, presenta recursos de amparo del derecho de reunión por los locales obreros y socialistas clausurados en la semana de mayo de 1909. Como Secretario del Partido fue uno de los representantes del Comité Ejecutivo del mismo en su primer Congreso Extraordinario reunido en la ciudad de Montevideo los días 1° y 2 de enero de 1910, a causa del estado de sitio decretado tras el asesinato del jefe de policía Ramón L. Falcón. El Informe que redacta en nombre del CE para el IX Congreso partidario reunido los días 22, 23 y 24 de mayo de 1910, publicado como libro bajo el título Movimiento Socialista y Obrero (1910), es una fuente indispensable para el estudio de los primeros 15 años del socialismo argentino.
En el PS ocupa todas las tribunas, integrando desde 1918 el Comité Ejecutivo Nacional como vocal y asumiendo un año después como su secretario general. Desde 1907 integra las listas de candidatos a diputados socialistas, hasta que es electo diputado nacional en 1913 conjuntamente con Nicolás Repetto, siendo reelecto en los períodos 1914-1918 y 1918-1922. A principios de 1917 impulsa, junto con el resto de la bancada socialista, el abandono de la neutralidad por parte de Argentina en la Primera Guerra Mundial y la ruptura de relaciones con Alemania. Es elegido senador, junto a Juan B. Justo, para el período 1923-1932, pero el golpe militar del Gral. Uriburu de setiembre de 1930 interrumpe su mandato.
Participa en casi todos los debates parlamentarios, promoviendo la legislación sobre derechos del trabajador y de la mujer. Es autor de la ley de municipalidad electiva para la Capital, presenta un proyecto de ley de divorcio y otro de supresión de la Corte Suprema de Justicia. En 1924 presenta con Justo un proyecto de equiparación de los derechos del hombre y la mujer sancionado como ley 11.357 en 1926. Su obra parlamentaria fue reunida en tres volúmenes: Capítulos de legislación obrera (1925), Sociedades cooperativas (1926) y Derechos civiles de la mujer (1927). En 1924, envuelto en la acusación que había lanzado N. Repetto sobre los abogados del partido de asumir defensas en el orden privado incompatibles con su función pública y política, presentó su renuncia al PS y a la banca de senador, anunciando su propósito de consagrarse a la poesía. Juan B. Justo logra disuadirlo y retira sus renuncias.
En 1928 realiza una extensa gira por Europa, participando del III Congreso de la Internacional Socialista realizado en Bruselas en agosto de ese año. En 1929 aparece su novela En el surco sobre la huelga obrera en los ingenios tucumanos. Ante el golpe militar del 6 de setiembre de 1930, lidera dentro del PS la línea de la más dura oposición. Como miembro del Comité Ejecutivo del PS firma el Manifiesto al Pueblo de la República del 11 de septiembre de 1930 reclamando el restablecimiento de la normalidad constitucional. Crea en La Vanguardia la sección “Mirador”, que alcanzará popularidad, en la que pasa revista de los acontecimientos políticos con agudo humorismo. Orador en el acto del 1° de Mayo de 1931, denuncia la dictadura militar con un alegato que luego se publica en el volumen La revolución de ellos.
Volvió a ocupar una banca en el Senado en el período 1932-1938, desde la cual promueve una investigación sobre irregularidades en la compra de armamentos en Europa y se enfrenta con el conservador Marcelo Sánchez Sorondo en el debate sobre la ley de represión del comunismo. Participa activamente en la década de 1930 del movimiento antifascista, integrando el Comité contra el racismo y el antisemitismo, y el comité de dirección de su órgano Contra el racismo y el antisemitismo (1938). Colabora también en el semanario antifascista Argentina Libre (Buenos Aires, 1940-1947). Mantuvo amistad con Rodolfo Aráoz Alfaro, siendo uno de los visitantes de la tertulia cultural que solía renirse en torno suyo en la quinta de la localidad cordobesa de El Totoral.
Al no ser renovado su mandato en las elecciones de 1938, asume el año siguiente como director del diario socialista La Vanguardia, donde retoma la sección “Mirador” y logra aumentar su tiraje y número de páginas. En junio de 1940 está entre los fundadores de la agrupación multipartidaria antifascista Acción Argentina (1940-1943) —donde confluyeron socialistas, radicales alvearistas y liberales, pugnando para que la Argentina saliera de la política de neutralidad—, siendo designado miembro de su Junta Ejecutiva para el período 1941-1942. A causa de conflictos internos en el PS, en 1940 deja la dirección del periódico partidario y se retira brevemente de la actividad política, aunque dos años después comienza un nuevo mandato como diputado que vino a interrumpir el golpe militar de junio de 1943. De su labor como cooperativista, fue asesor legal de “El Hogar Obrero” y redactor del informe de la comisión parlamentaria que propone la sanción de la que luego fue la Ley n° 11.388 que rige la actividad de las cooperativas.
Según testimonios de sus coterráneos, todos los años llegaba en tren hasta La Cocha (Tucumán) a visitar a sus familiares, siempre acompañado por alguna mujer, aunque nunca contrajo matrimonio. Antes de morir legó su biblioteca a la Facultad de Derecho de la Universidad de Tucumán.
Obra
- Legislación del trabajo (tesis de doctorado), Buenos Aires, 1905.
- Poemas del campo y de la montaña, Buenos Aires, Moen, 1909.
- “La huelga general de la Semana de Mayo”, Buenos Aires, 1909.
- Movimiento Socialista y Obrero, Buenos Aires, Partido Socialista/Secretaría General, 1910.
- La Ciudad Libre, Buenos Aires, Ferro & Gnoatto, 1917.
- Canciones y poemas, Buenos Aires, “Buenos Aires”, 1918.
- “La Revolución Rusa y la Constitución de la República Socialista Federativa de los Soviets”, Buenos Aires, Coni, 1920.
- “Canciones de la soledad” (poesía), Buenos Aires, Ediciones Selectas América, 1920.
- Cuentos para los pobres, Buenos Aires, Babel, 1924.
- Capítulos de Legislación Obrera, Buenos Aires, A. García, 1927.
- Derechos civiles de la mujer, Buenos Aires, El Ateneo, 1927.
- Sociedades cooperativas, Buenos Aires, El Ateneo, 1928.
- En el surco (novela), Buenos Aires, La Vanguardia, 1929.
- “El PS frente a las facciones de la política criolla. Discurso en el Senado…”, Buenos Aires, 1929.
- Derechos políticos de la mujer, Buenos Aires, La Vanguardia, 1930.
- “Mensaje cívico a los electores de Buenos Aires…”, Buenos Aires, PS, 1930.
- “Las bases morales de la revolución“, Buenos Aires, La Vanguardia, 1931.
- “Familia, religión y patria”, Buenos Aires, La Vanguardia, 1932.
- La revolución de ellos, Buenos Aires, La Vanguardia, 1932.
- (en colaboración con Lisandro de la Torre y E. Laurencena) La democracia contra el fascismo. Discursos pronunciados en el Senado con motivo de la Ley de represión del comunismo, Buenos Aires, Federación Gráfica Bonaerense, 1937.
- “La hora de América”, Buenos Aires, 1940.
- “Proposiciones sobre la defensa nacional”, Buenos Aires, 1940.
Cómo citar esta entrada: Tarcus, Horacio (2020), “Bravo, Mario”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org