BOGLICH, José (apodo: El Gringo) (1886, Vroska, isla de Hvar en el Mar Adriático, región croata de la Península Balcánica – Pergamino, Provincia de Buenos Aires, Argentina, 10/2/1943).
Pequeño productor y dirigente agrario, estudioso marxista de la cuestión agraria en la Argentina.
Se embarcó con sus familiares en 1906 rumbo a la Argentina, con quienes arrendó una finca en la localidad santafesina de Firmat, para pasar poco después a Barlet, colonia cercana al pueblo de Bigand.
El 25 de junio de 1912, más de dos mil agricultores de Alcorta, Bigand, Bombal, Carreras, Firmat y San Urbano (Melincué), asistieron a una asamblea en el local de la Sociedad Italia de Socorro Mutuo e Instrucción de la localidad de Alcorta, Provincia de Santa Fe. Decidieron comenzar una huelga que tuvo importantes repercusiones, que sacudió el sur de la provincia argentina de Santa Fe y se extendió por toda la región pampeana a las provincias de Buenos Aires, Córdoba, La Pampa y Entre Ríos. Boglich fue parte de esta revuelta de los chacareros de la llamada «pampa gringa» que protestan por los altos precios de los arrendamientos rurales y los intereses usurarios que les cobran los bancos por los créditos que solicitan para producir.
Boglich fue uno de los fundadores de la Federación Agraria Argentina (FAA), creada inmediatamente después del «Grito de Alcorta», el 15 de agosto de ese mismo año, ejerciendo la presidencia de la seccional Firmat. La FAA nucleaba agricultores de la «pampa gringa» de diversas tendencias políticas (socialistas, radicales, comunistas, anarquistas). Asistió como delegado a los congresos anuales de la FAA, expresando al ala izquierda. Envió asiduamente colaboraciones al periódico La Tierra, órgano de la FAA que comenzó a editarse en Rosario en septiembre de 1912.
En en el año 1915 funda en la Colonia Barlet la Biblioteca “Carlos Marx”. En 1919 es elegido miembro de la Comisión Directiva Central de la Federación Agraria.
Influido por la experiencia de la Revolución Rusa, hacia 1918 es uno de los organizadores del Partido Socialista Internacional (PSI) en la Provincia de Santa Fe. Desde principios de 1921 integra el grupo que predica la adhesión de los gremios a la Internacional Sindical Roja.
En la década de 1920 se radica en la localidad de Santa Isabel, donde instala un almacén de ramos generales y acopio de cereales. En un período marcado por agudos conflictos agrarios, suscribe en su calidad de secretario de la FAA (y junto a su presidente Esteban Piacenza) el Pacto de Solidaridad» la FORA del IXº Congreso (sindicalista). Por dicho acuerdo, conocido también como el “Pacto de San Pedro”, pues se firmó el 12 de junio de 1920 en la ciudad de San Pedro, la organización de los campesinos y arrendatarios se vinculaba a la federación del movimiento obrero. Por la FORA- IXº firmaron Juan Pallas, miembro del Consejo Federal, y Sebastián Marotta, secretario general.
En sintonía con las tesis que venía desarrollando Boglich en sus artículos en La Tierra, el pacto establecía que cada organización tenía un «radio de acción distinto», pero compartían el objetivo de «liberar la tierra y todas las fuentes de producción y de cambio anulando la arbitraria apropiación del capitalismo y los terratenientes para ponerla a disposición de los trabajadores. Y que si los propósitos inmediatos de los agricultores no son idénticos a los de los obreros agrícolas asalariados; deben hacerse los esfuerzos necesarios en el sentido, no sólo de que no choquen, sino de lograr su concordancia”.
El pacto fue refrendado en el VIII Congreso de la FAA que tuvo lugar el 27 y 28 de junio de 1920 en Rosario, con la asistencia de 77 delegados en representación de 72 secciones. Allí, Piacenza y Boglich informaron sobre las circunstancias en las que se había arribado al acuerdo. Boglich lo presentó como un jalón necesario en los tiempos que corrían, dado que “el conservadurismo torpe y reaccionario de la clase gobernante, abandonando al campesino a sus propias fuerzas, lo arroja necesariamente en brazos de los otros trabajadores explotados, para juntos conquistar su emancipación”.
Boglich habría colaborado con el dirigente comunista Pedro Romo en la elaboración de la plataforma agraria comunista que se discutió en el I Congreso Extraordinario del Partido Socialista Internacional (PSI), reunido en Buenos Aires los días 25 y 26 de diciembre de 1920 y en el que se adoptó finalmente el nombre de Partido Comunista (PC).
En la década de 1930 se instala definitivamente en la ciudad de Pergamino, también con un negocio dedicado a la venta de productos agrícolas. Colabora en Actualidad económica, política, social (Buenos Aires, 1932-1936), la revista de los «compañeros de ruta» del PC que lidera Elías Castelnuovo.
Alejado del Partido Comunista, a mediados de la década de 1930 adhiere al Partido Socialista Obrero (PSO) y a fines de esa década está ligado al grupo trotskista que lidera Esteban Rey en el norte argentino, que está llevando a cabo una experiencia de “entrismo” en el seno del Partido Socialista.
En Pergamino Boglich trabará vínculos con el abogado Reinaldo Frigerio, que se proclamará su discípulo y proseguirá con los estudios agrarios de inspiración marxista.
Aunque fue ajeno al campo académico, según Frigerio habría dictado la cátedra de Estudios Agrarios “Lisandro de la Torre” en la sede rosarina del Colegio Libre de Estudios Superiores. En 1933 publicó El problema agrario y la crisis actual, cuyas tesis retomó y desarrolló en su obra principal: La cuestión agraria (1937), publicada por la editorial socialista Claridad.
Discutiendo la tesis que adoptan los comunistas desde 1928 acerca del carácter “feudal” del agro argentino y la perspectiva de una “revolución democrática y antifeudal” que impulsaría una “reforma agraria”, Boglich sustuvo la inexistencia en la Argentina de una clase de campesinos parcelarios como posible sujeto de dicha estrategia. Estudioso de la teorías marxistas acerca de la cuestión agraria —Marx, Engels, Kautsky, etc.— al mismo tiempo que conocedor privilegiado de la realidad agraria del país, sostiene en sus libros la tesis de la Argentina como una formación social en que predomina un capitalismo agrario, atrasado y semicolonial. El agricultor argentino —sostuvo— en nada se parece al campesino europeo, pues nace con la colonización capitalista. La salida a la crisis agraria y al atraso argentino no se resuelve, para Boglich, con una “reforma agraria” que divida los latifundios en pequeñas parcelas entregadas a una clase campesina por otra parte inexistente, sino una revolución socialista que ponga en marcha un proceso de socialización de la producción, tanto en el campo como en la ciudad.
Murió en un accidente de tránsito a los 56 años.
Obra
- El problema agrario y la crisis actual, Buenos Aires, sin editor, 1933.
- La cuestión agraria, Buenos Aires, Claridad, 1937 (reeditado parcialmente en: La cuestión agraria en la Argentina, Buenos Aires, Pampa y Cielo, 1964).
Cómo citar esta entrada: Tarcus, Horacio (2020), “Boglich, José”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org