BIANCHI, Juan (Italia, c. 1884 – Buenos Aires, Argentina, sin fecha precisa de fallecimiento, pero posterior a junio de 1961).
Obrero carpintero de orientación anarquista, dirigente de su gremio y secretario general de la FORA, activo en Buenos Aires y en Mar del Plata en las dos primeras décadas del siglo XX.
De origen italiano, migra con su familia a la Argentina cuando tiene apenas 3 años.
Obrero carpintero, afiliado a la la Sociedad de Resistencia de Obreros Carpinteros, Ebanistas, Aserradores y Anexos de Buenos Aires, fundada el 29 de junio de 1902 por los anarquistas como reacción al predominio socialista entre los ebanistas. Entre sus fundadores estaban Gregorio Inglán Lafarga, Jesús Núñez, Apolinario Barrera, Demetrio Bazo, Ángel Mazza y Juan Sagastume. La Sociedad adhirió a la Federación Obrera Regional Argentina (FORA). Bianchi participó desde muy joven en los primeros congresos de la Federación como delegado de los Carpinteros y Anexos, pero también de los Planchadores y de los Empleados de Comercio pues, según su propio testimonio, eran tiempos en que el “hoy poderoso gremio mercantil no tenía dinero ni para mandar delegado propio”.
Fue detenido tras el paro decretado por la FORA anarquista y la UGT socialista para el 9 de octubre de 1905 y días subsiguientes. Según Diego Abad de Santillán, estuvo entonces “en el umbral de la deportación” por aplicación de la Ley de Residencia.
Fue delegado por los Carpinteros al VI congreso de la FORA que se reunió en Rosario entre el 19 y el 23 de septiembre de 1906. En la última sesión es designado miembro del Consejo Federal, junto a Santos Montagnoli, Riestra, Vicente Perducca, Esteban Almada, Carlos Fornos, José Pañeda, Moreno y Luis Coch. Bianchi fue además designado secretario general del Consejo Federal.
Renunció poco después a su cargo de secretario en disconformidad con las posiciones del Consejo Federal durante el frustrado Congreso de Unidad de marzo-abril de 1907 de la FORA con los gremios de la UGT alineados con el socialismo y los sindicatos autónomos inspirados en el sindicalismo revolucionario. Bianchi se oponía a suprimir, en nombre de la unidad obrera, la declaración “finalista” adoptada en el V Congreso de la FORA (el comunismo anárquico como fin).
Con varios dirigentes anarquistas presos y otros deportados, el Consejo Federal había quedado debilitado. De modo que a comienzos de marzo de 1908 Bianchi enviaba a La Protesta un llamado a las sociedades obreras adheridas a la FORA para que eligieran delegados con vistas a la asamblea que iba a realizarse el sábado 7 de ese mes. Firmaba como “secretario provisorio” de la FORA (“FORA”, en: La Protesta nº 1286, Buenos Aires, 4/3/1908, p. 1). En un comunicado posterior, informaba que en esa asamblea el Consejo Federal se había reconstituido con nuevos representantes obreros (“FORA. A las sociedades adheridas”, en: La Protesta nº 1297, Buenos Aires, 17/3/1908, p. 2).
El martes 4 de mayo de 1909 fue orador en nombre de la FORA en el acto conjunto que organizan anarquistas, socialistas y sindicalistas en el Cementerio de la Chacarita en homenaje a los obreros abatidos por la policía conducida por Ramón L. Falcón en la manifestación del pasado 1º de Mayo.
Hablaron: Alfredo L. Palacios por el Comité Ejecutivo del Partido Socialista; Marció por la Unión General de Trabajadores (UGT), Carlos Balsán y Juan Bianchi (anarquistas) por la FORA y Luis Lotito y Gabriel Biagiotti (sindicalistas) por las Sociedades Autónomas.
Aparece como delegado en el nuevo Congreso de fusión de los días 25y 26 de septiembre de 1909, integrando la mesa de credenciales. Es elegido nuevamente secretario del Consejo Federal.
El 12 de noviembre de 1909 convocaba, en su condición de secretario de la FORA, a un nuevo Congreso que iba a realizarse los días 23, 25 y 26 de diciembre de ese año en la ciudad de Buenos Aires (“Federación Obrera Regional Argentina. Congreso Obrero”, en: La Protesta nº 1797, Buenos Aires, 13/11/1909, p. 1).
Pero tras el el asesinato del Jefe de Policía Ramón L. Falcón el 14 de noviembre de 1909 a manos del anarquista vindicador Simón Radowitzky, el gobierno argentino desató una fuerte ola represiva sobre el movimiento anarquista. Un centenar de militantes de origen inmigratorio fueron deportados en el lapso de unas pocas semanas. En ese marco, Juan Bianchi aparece mencionado en el decreto del 24/11/1909 como “peligroso para el orden público” por “su conducta habitual”, conforme la nota previamente elevada por la Jefatura de Policía de la Capital. Su nombre aparece enseguida en los listados de activistas a quienes el gobierno argentino aplicaría la pena de deportación. En el número especial de la revista Ideas y Figuras dedicada a denunciar las deportaciones de fines de 1909, Alberto Ghirlado lo presentaba del siguiente modo: “Juan Bianchi, italiano, 25 años con 22 de residencia; tiene un hijo argentino”.
Abad de Santillán señala escuetamente “se retiró del movimiento”, pero en realidad continuó su militancia durante algunos años, sobre todo en Mar del Plata. Una vez deportado a Italia, en febrero de 1910 logró reingresar al territorio argentino. Se escondió inicialmente en “los bajos de Flores” y luego se trasladó a la ciudad de Mar del Plata con un nombre falso. “Allí fundamos con otros compañeros —recordaba años después— la Biblioteca ‘Juventud Moderna’ que hoy, con local propio, continúa siendo sede, creo, de la Unión Obrera Local de Mar del Plata, como en aquella época”.
Según su propio testimonio: “Descubierto por una pesquisa que me reconoció, fui detenido en 1912 y traído a la Capital, pero a los 10 días hubieron de ponerme en libertad a pedido de todo Mar del Plata, que en aquella época era una aldea. Volví hecho un ‘héroe’ y continué mis actividades hasta 1916. En ese año tuve que trasladarme a la Capital y limitar mi actividad pues pesaba sobre mí la Ley de Residencia y hubiera sido suicida proceder de otra manera”. Pero en junio de 1961, próximo a cumplir los 80 años, declaraba en una carta a La Protesta seguir con interés el desarrollo del movimiento social y gremial, aunque ya no participaba en él, despidiéndose con el antiguo saludo anarquista: “Salud y Revolución Social”.
Cómo citar esta entrada: Tarcus, Horacio (2025), “Bianchi, Juan”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.