BIALET MASSÉ, Juan (Argentona, pueblo próximo a Mataró, Cataluña, España, 19/6/1846 – Buenos Aires, Argentina, 22/4/1907).
Médico, abogado laboralista, ingeniero agrónomo, constructor y docente de origen catalán, autor del Informe sobre el estado de las clases obreras (1904) y precursor de la legislación laboral en la Argentina.
Hijo de Camilo Francisco Batlle y de Joaquina de Mas y Coma, nace en Argentona, un pueblo a escasos seis kilómetros de Mataró, Cataluña, en un hogar de clases medias acomodadas de tendencias monárquicas y religiosas, siendo bautizado como Joan Paulino Manuel Batlle i Mas. Tanto su abuelo paterno como el materno eran notarios de Argentona. En sus años de estudiante de medicina en la Universidad de Madrid se habría vinculado al republicano federalista Emilio Castelar, con quien participa de los movimientos opositores a la monarquía de Isabel II (que culminarían, años después, en la instauración de la Primera República). El 12 de abril de 1865 se casó en Madrid con su parienta María Alfrida Calvo i D’Agat. Cuatro años después, en 1869, nació su hijo Carlos Batlle Calvo.
Ejerce la docencia al mismo tiempo que colabora en el periodismo en los medios republicanos. A los 25 años es separado de la Universidad e incluso condenado a muerte, en ausencia, a raíz de un difundido artículo aparecido en el periódico La Democracia titulado “El rasgo”, en que atacaba a la monarquía. Debió exiliarse por un tiempo en París con otros republicanos radicales , como Sáenz del Río y Francisco Giner de Los Ríos. Viaja por Europa y el norte de África, donde actúa como médico de la Cruz Roja, institución que el 31 de abril de 1873 le otorgará una medalla llamada “Caridad en la guerra”.
Regresó a España a comienzos de 1873 con la proclamación de la Primera República. Graduado de médico, ejerce su profesión en la Armada, alcanzando el grado de oficial. En mayo del 1873 aparece en un principio como candidato republicano a las elecciones pero por motivos que no quedan demasiado claros retira su candidatura y abandona súbitamente su cargo de médico militar. En unas memorias que dejó inéditas, se refiere a su decepción de la política militante. Según Diego Abad de Santillán, debió “huir de España ante la restauración alfonsina” por haber formado parte del primer núcleo de la Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT) en ese país. Sin embargo, Bialet Massé deja su cargo un año y medio antes de dicha restauración.
Llega a la Argentina en julio de 1873. Había dejado a su hijo Carlos a cargo de su abuela ya que su mujer había fallecido poco después del nacimiento del niño. El cambio de sus apellidos, adoptando Bialet en lugar de Battle y Massé en vez de Mas, responde sin lugar a dudas a su condición de exiliado. También altera en sus documentos su fecha y ciudad de nacimiento, asentando Mataró en lugar de Argentona, y consignando 19 de diciembre de 1845 en lugar de 19 de junio (Norberto E. Huber, 2016).
Aquí se consagra primero a la docencia media (llegando a ser rector) en colegios de Mendoza, San Juan y La Rioja. En 1875 publica su primera obra: Compendio de anatomía, fisiología e higiene humana.
En San Juan conoce a Zulema Laprida, nieta del prócer de la Independencia Francisco Narciso de Laprida, con quien se casará el 9 de julio de 1874 y tendrá nueve hijos. La familia se instala en Córdoba a principios de la década de 1880, en la Estancia Santa María, cerca de Cosquín. Ocupa entonces por un tiempo la cátedra de Medicina Legal en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Considerando que para tal desempeño era indispensable un conocimiento jurídico, estudia abogacía, graduándose en el tiempo récord de veinte meses en el año 1879. En 1882 representa a la UNC en el Congreso Pedagógico que anticipa los lineamientos de la Ley 1420 (de educación común, laica, obligatoria y gratuita). En 1885 la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba le otorga el doctorado honoris causa.
Simultáneamente, realiza en su estancia avanzados experimientos hidráulicos y es pionero en la fabricación de cal y cemento.
Es el constructor del Dique San Roque en Córdoba, en su época el mayor embalse del mundo. Inaugurado en 1891, el gobierno de esa provincia lo enjuicia por supuestos “defectos de construcción” y sufre 13 meses de cárcel. Bialet se defiende con un extenso alegato y en noviembre de 1893 recupera la libertad.
En los primeros años del siglo XX lo encontramos instalado en Rosario, integrando a la nómina de socios de la Bolsa de Comercio, entidad que lo designa asesor letrado de su Cámara Sindical. Paralelamente interviene en el terreno de la conciliación gremial y dicta conferencias sobre socialismo y derechos del trabajador en la Sociedad Confederación de Ferrocarrileros de Rosario, en la Unión de Dependientes de Comercio y en el Teatro Comedia. En 1902 redacta un Proyecto de Ordenanza reglamentaria por el servicio obrero doméstico. Como abogado de la Sociedad de Obreros Estibadores de la Ribera de Rosario es designado delegado, en marzo de ese año, al congreso de fundación de la Unión General de Trabajadores (UGT) realizado en Buenos Aires, de orientación socialista.
El ministro del interior Joaquín V. González le encomendó, por decreto presidencial del 21/1/1904, la confección de un informe sobre el estado de las clases obreras en el país. Bialet no se circunscribe a la vida obrera en las zonas industriales de las ciudades (Buenos Aires, Córdoba, Rosario) sino que, como señaló Luis A. Dellepiane, “recorre la campaña argentina, entra en todas sus direcciones, en trenes de carga, en sulky, a pie, a caballo, en barco, visita talleres, recorre estancias y establecimientos agrícola-ganaderos, penetra en tolderías indias, inspecciona obrajes, baja a galerías y socavones mineros”. El 30 de abril del mismo año presentará al ministro la primera parte del célebre Informe sobre el estado de las clases obreras, tres gruesos volúmenes de 400 páginas cada uno, reveladores de las condiciones de sobre-explotación en que se encontraban los trabajadores argentinos de principios del siglo XX (jornadas de trabajo extenuantes, graves condiciones de higiene y riesgo en talleres y obras, trabajo de mujeres y niños, etc.). En la Presentación, Bialet anuncia una descripción objetiva, “prescindiendo de toda teoría o sistema, y aun mis propias ideas socialistas”. Su formación política en Europa así como su experiencia profesional en el interior del país seguramente contribuyeron a la singular perspectiva de Bialet —federalista, antirracista, obrerista—, excepcional dentro del pensamiento de la élite argentina del 900. Sobre este extraordinario documento se va a asentar buena parte de la legislación laboral argentina posterior. Bialet también colaboró en la redacción del finalmente fallido Proyecto de Ley Nacional del Trabajo presentado al Congreso por el ministro Joaquín V. González en 1904.
En 1905 presenta un “Informe sobre la creación de colonias nacionales algodoneras” al Ministro de Agricultura. En 1906 compila un “Censo general de la Ciudad de Córdoba”. Ingresa, a los 60 años, como alumno a la Facultad de Agronomía y Veterinaria de Córdoba, de donde egresa en marzo de 1906 con un tercer título: técnico en agronomía y zootecnia. Este mismo año es designado profesor de Legislación Industrial y Agrícola, que luego pasa a llamarse Legislación Industrial y Obrera. y posteriormente Derecho del Trabajo y Seguridad Social. Fue el primero en profesar esta materia en América Latina.
Bialet Massé fue iniciado en la masonería en la Logia Jacobo de Molay n° 162 de Córdoba. En 1902 aparece formando parte de la Logia Unión n° 17.
Una localidad de Córdoba lleva su nombre, así como una calle de la ciudad catalana de Mataró.
Obra
- Compendio de anatomía, fisiología e higiene humana, Buenos Aires, Imprenta del Mercurio, 1875.
- “Informe ante la Excma. Sala de lo Civil y Comercial”, Córdoba, Imprenta de la Caracajada, 1881.
- Lecciones de Medicina Legal aplicada a la Legislación de la República Argentina, Córdoba, Alfredo Eduardo Villafañe, 1885, 2 vols.
- “Los miércoles de la Biblioteca. Cuatro verdades sobre enseñanza secundaria”, Córdoba, 1901.
- Proyecto de ordenanza reglamentaria por el servicio obrero doméstico de acuerdo con la legislación y tradiciones de la República Argentina, Buenos Aires, Tipografía de Wetzel y Buscaglione, 1902.
- “Primer Congreso Gremial Obrero de la República Argentina. Informe pasado a la Sociedad Obreros Estivadores y de Rivera del Puerto del Rosario por el Dr. Juan Bialet Massé. Delegado al Congreso por la Sociedad expresada”, Rosario, Establecimiento Tipográfico La Provincia, 1903.
- “Deberes y derechos de los obreros. Conferencia dictada en el local de la Sociedad ‘Confederación de Ferrocarriles del Rosario’ el 29 de noviembre de 1903”, Rosario, Imprenta el Porvenir, 1903.
- “El socialismo argentino. El espíritu de la Ley Nacional de Trabajo”, Córdoba, Ediciones de la Universidad, 1904.
- “El socialismo práctico en el país, el descanso dominical”, Rosario, Tipografía Las Colonias, 1904.
- Tratado de la Responsabilidad Civil en el Derecho Argentino bajo el punto de vista de los accidentes de trabajo, Buenos Aires, 1904.
- Informe sobre el estado de las clases obreras en el interior de la República presentado al Excmo. Sr. Ministro del Interior Dr. Joaquín V. Gonzalez por el Dr…, Buenos Aires, Adolfo Grau, 1904 (reeditado como El Estado de las clases obreras argentinas a principios de siglo, Córdoba, UNC, 1968 y como Informe sobre el estado de la clase obrera, Madrid, Hyspamérica, 1985, 2 vols.).
- “Administración de irrigación y comentarios a la leyes agrarias”, Buenos Aires, 1904. “Informe sobre la creación de colonias algodoneras en varias provincias…”, Buenos Aires, 1905.
- El riego en los altos de Córdoba, Córdoba, Imprenta y Casa editora F. Domenici, 1906.
- “El Dique San Roque”, Córdoba, Ediciones de la Universidad, 1906.
Cómo citar esta entrada: Tarcus, Horacio (2020), “Bialet Massé, Juan”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org