BIAGGIOTTI, Gabriel (Italia, 1863 – Buenos Aires, Argentina, 28/1/1930).
Obrero carpintero de orientación anarquista.
En el Censo Nacional de Población de 1895, Gabriel Biaggiotti fue registrado como italiano, carpintero, de 31 años, sin vivienda propia, huérfano de padre, casado en 1889 con la argentina Clementina Viasotto y con dos hijos nacidos en el país: Josefa y Delmira.
Afiliado a la la Sociedad de Resistencia de Obreros Carpinteros, Ebanistas, Aserradores y Anexos de Buenos Aires, fundada el 29 de junio de 1902 por los anarquistas, como reacción al predominio socialista entre los ebanistas. Entre sus fundadores estaban Gregorio Inglán Lafarga, Jesús Núñez, Apolinario Barrera, Demetrio Bazo, Ángel Mazza y Juan Sagastume. La Sociedad adhiería a la Federación Obrera Regional Argentina (FORA).
Biaggiotti fue uno de los detenidos durante el movimiento huelguístico de octubre de 1905, corriendo el riesgo de ser deportado a su Italia natal por aplicación de la Ley de Residencia.
El 1º de marzo de 1906 interviene, junto a Constante Galletti, Luis Lotito, Aquiles Lorenzo, Antonio Marconi, Pascual Guaglianone y Lorenzo Mario, en el mitin reunido en el salón de la sociedad italiana “Unione e Benevolenza” con el fin de fusionar la FORA anarquista con la central sindical socialista, la Unión General de Trabajadores (UGT) (“Conferencia Pro-fusión”, en: Unión Obrera. Órgano de la UGT nº 6, Buenos Aires, marzo 1906, p. 2). Es uno de los delegados por la Sociedad de Carpinteros al llamado “Congreso de fusión” entre UGT y varios sindicatos autónomos de orientación sindicalista que tuvo lugar en el histórico local obrero de México 2070 (ciudad de Buenos Aires) los días 25 y 26 de septiembre de 1909 y que dio origen a la CORA (Confederación Obrera Regional Argentina). Biaggiotti formó parte, junto a Juan Bianchi (anarquista), Sebastián Marotta y Salvador Lotito (sindicalistas), y E. Perrini (socialista), de la comisión revisora de credenciales. Cuando se discute el punto 4 de los Estatutos que establece “la más amplia libertad de discusión ideológica”, Biaggiotti sostiene que la central obrera debe tener por finalidad “el comunismo anárquico”. Superadas las diferencias, es elegido miembro del Consejo Federal de relaciones junto a Vicente Perducca y Yantorno (anarquistas), Domingo Besasso (socialista), Caseaux (autónomo), Atilio Bianchetti, Antonio Marinelli, Sebastián Marotta y José Montesano (sindicalistas).
Es uno de los oradores en la conferencia pública que tuvo lugar el 26 de abril de 1908 en la plaza de Adolfo Alsina, Provincia de Buenos Aires, convocada por la Agrupación de Pintores Unidos de Avellaneda (“Pintores Unidos de Avellaneda”, en: La Protesta nº 1332, Buenos Aires, 26/4/1908, p. 1).
En mayo de 1916 responde una serie de artículos de José Torralvo favorables al anarco-individualismo publicados en La Protesta con una firme defensa del comunismo anárquico (“El comunismo anárquico y sus enemigos”; en: La Protesta nº 2866, Buenos Aires, 23/5/1916, p. 1). Colaboró en La Campana (Santa Fe, 1919), que dirigió Diego Abad de Santillán.
En diciembre de 1925, cuando El Carpintero y Aserrador, órgano de la Sociedad de Carpinteros, atacaba desde sus páginas al diario La Protesta haciéndose eco de los debates que el vocero de la FORA mantenía con La Antorcha, Biaggiotti rechazó la invitación a disertar en un acto que los carpinteros convocaban para el día 13 de ese mes (“Comentarios a un pedido. Para el camarada Biaggiotti”, en: El Carpintero y Aserrador nº 62, Buenos Aires, diciembre 1925, p. 2).
Tomó la palabra cuando el sábado 26 de octubre de 1929 fueron velados los restos de Emilio López Arango en la sede de la FORA, calle Bartolomé Mitre 3270. Acompañó el cortejo que el domingo 27 llevó a pulso el féretro hasta el Cementerio del Oeste (Chacarita).
En enero de 1930 viajó a Tandil para dar una serie de conferencias. Según el relato del redactor del Suplemento quincenal de La Protesta, “a pesar de sus años, no sabía decir que no cuando se trataba de servir a la causa; y de Tandil volvió moribundo; no pudo llegar a General Rodríguez, donde habitaba; quedó en la Capital y falleció en el Hospital Ramos Mejía la noche del miércoles 28 del corriente” (“Figuras nuestras. Gabriel Biaggiotti”, en: La Protesta. Suplemento quincenal nº 320, Buenos Aires, 30/1/1930, p. 18). Tenía 66 años.
Cómo citar esta entrada: Tarcus, Horacio (2025), “Biaggiotti, Gabriel”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.