BELLOCQ, Adolfo (Buenos Aires, Argentina 2/3/1899 – Buenos Aires, Argentina 3/3/1972).
Grabador y pintor de orientación anarquista, promotor de la organización gremial de los artistas plásticos, integrante de los “Artistas del Pueblo”.
Hijo de Juan Bellocq y María Grosso. Comienza su aprendizaje como artista en la Sociedad de Estímulo de Bellas Artes, dirigido por Antonio Torcelli, Eugenio Daneri y Pompeyo Boggio. Simultáneamente, entre 1911 y 1917 adquiere conocimientos de grabado, mientras trabaja en los talleres gráficos musicales de Breyer & Hnos. A mediados de la década de 1910 instala un taller de grabado y pintura en el barrio porteño de Barracas, vinculándose a otros artistas plásticos que tienen sus talleres en el mismo barrio o en el de La Boca y se caracterizan por su arte de “compromiso social” y sus vinculaciones con el anarquismo. Recurren a la técnica del grabado, pues por su costo relativamente bajo y su posibilidad de reproducción lo convierten en un medio ideal para la difusión de un “arte social”. Rechazados por las instituciones oficiales, muchos de ellos organizan, en octubre de 1914, el “Primer Salón de Recusados del Salón Nacional” en una Cooperativa Artística.
Bellocq inicia con el aguafuerte “Miseria” (1917) una obra de grabador cuya temática privilegiada será la miseria y la marginalidad de la vida urbana moderna. Algunos de sus obras más reconocidos son las que constituyen la serie “Proverbios” (grabados en aguatinta y aguafuerte, 1926-27), que denotan la influencia de los “Disparates” y los “Caprichos” de Goya, o bien series posteriores, como “El demagogo” (1930), “El dictador” (1943), etc. Simultáneamente, retrata la ciudad y las fiestas populares en obras pictóricas como “Murga boquense” (1920), “Carnaval por dentro” (1938) y “Ensayo de acróbatas” (1940).
Se ha señalado en sus xilografías la influencia de los expresionistas Käthe Kollwitz y Frans Masereel. En 1917 Bellocq se incorpora al entonces llamado “Grupo de Barracas” —que constituían Abraham Vigo, Agustín Riganelli, José Arato y Guillermo Facio Hebequer —, que se reúne en el taller de este último ubicado en las calles Pedro de Mendoza y Patricios. Con el ingreso de Bellocq, el grupo pasa a denominarse “El grupo de los cinco” y luego, definitivamente, “Artistas del pueblo”.
También en 1917, con el aporte del escultor anarquista Santiago Stagnaro, contribuyen a la creación de la Sociedad Nacional de Artistas, Pintores y Escultores, de carácter gremial.
El 16 de agosto de 1918 Bellocq forma parte de los 31 artistas que inauguran el “Primer Salón de Artistas Independientes (sin jurados ni premios)” en el antiguo Salón Costa de la calle Florida 660. Allí participaron también figuras como Benito Quinquela Martín y el peruano José Sabogal. En 1919 el Grupo de los Cinco suscribe manifiestos artísticos y artículos en el diario La Montaña. Impactados por la revolución Rusa y la experiencia soviética, en 1918 —con el traslado del taller de Facio a las calles La Rioja y Chiclana, en el barrio porteño de Parque Patricios— el grupo se vincula a Elías Castelnuovo, Álvaro Yunque, Leónidas Barletta y otros escritores del “Grupo de Boedo”. Al igual que otros miembros del grupo, ilustró con sus grabados revistas y libros: en su caso, los trabajos más destacados son las setenta xilografías que ilustraron la primera edición de Historia de arrabal de Manuel Gálvez (1922) así como las que ilustraron la edición del Martín Fierro de José Hernández, que en 1930 editó la Asociación Amigos del Arte y que imprimió Francisco A. Colombo.
En 1927 hizo su primera exposición individual en Amigos del Arte exhibiendo luego en la Agrupación “Impulso”, el Círculo de Periodistas de La Plata, la Asociación “Alba”, la Galería Müller, la Escuela de Bellas Artes de La Plata, la Asociación Gente de Arte de Avellaneda, el Museo Provincial de Bellas Artes de La Plata, etc. En 1928 se exhibieron algunas obras ilustradas con sus xilografías en la Primera Exposición Nacional del Libro, realizada en el Teatro Cervantes.
Los “Artistas del Pueblo” y los “Escritores de Boedo”, junto al director teatral Octavio Palazzolo y al actor Héctor Hugazio, fundan en 1927 el “Teatro Libre”, primera experiencia de teatro independiente. Tras el alejamiento de estos últimos, en 1928 pasa a denominarse “Teatro Experimental de Arte” (TEA).
Viajó dos veces a Europa, la primera en 1922 y la segunda en 1935. Recibió el Gran Premio del Honor del Ministerio de Educación en el V° Salón Nacional de Grabado en 1955. Tuvo a su cargo desde 1928 y durante años las cátedras de grabado, dibujo y composición en la Escuela Superior de Bellas Artes “Ernesto de la Cárcova” y luego en la Escuela Profesional n° 5 “Fernando Fader”. En 1939 desarrolla la misma enseñanza en los talleres de encuadernación, imprenta, grabado e ilustración artística en la Escuela de artes y oficios “Raggio”.
En sus memorias escribió: “No puedo olvidar que nuestra escuela de estudios fue la calle, el puerto, las fábricas, los inquilinatos, los corralones… De allí salieron las obras de Facio Hebequer, Vigo, Arato, Riganelli y mías, pues encontramos los modelos más característicos y económicos, de acuerdo también a nuestras posibilidades, que en su momento fueron expuestas en algunos salones… Nosotros mirábamos al pueblo en su trabajo, en su fatiga, en su dolor y ansiábamos reivindicarlo”.
Puede señalarse, sin embargo, que si en una primera etapa de su obra predominó el grabado de signo social, en una segunda ocuparon el primer plano los motivos gauchescos y nacionalistas. En 1963 realizó 22 xilografías para ilustrar una versión facsimilar de la primera edición de El matadero de Esteban Echeverría y en 1968 ilustró Santos Vega, el payador, de Carlos Carlino. Trabajó también en un proyecto para ilustrar La guerra gaucha de Leopoldo Lugones. En setiembre de 1972 se expusieron veinte de sus xilografías para un “Homenaje al Martín Fierro” en la Asociación Estímulo de Bellas Artes. Parte de su obra fue donada por el propio autor y una parte aún mayor por su viuda al Museo de Arte Bonaerense de La Plata. Muchas de sus obras están exhibidas en el Museo Sívori, el Museo Quinquela Martín, el Museo de Arte Moderno y el Museo de Arte Popular “José Hernández” de Buenos Aires.
Casado con Martha Bassi.
Obra impresa como ilustrador de libros
- Manuel Gálvez, Nacha Regules, Buenos Aires, Pax, 1918.
- Juan Palazzo, La casa por dentro, Buenos Aires, Imprenta López, 1921.
- Manuel Gálvez, Historia de arrabal, Buenos Aires, Agencia General de Librería y Publicaciones, 1922.
- Ángel de Estrada (h), El sueño de una noche de castillo y otros poemas, Buenos Aires, Ángel Estrada, 1925.
- Juan Carlos Dávalos, Airampo, Buenos Aires, El Ateneo, 1925.
- José Hernández, Martín Fierro, Buenos Aires, Amigos del Arte, 1930.
- Salvador Merlino, Color y forma, Buenos Aires, Conducta, 1951.
- Esteban Echeverría, El matadero, Buenos Aires, Ediciones de Cina-Cina, 1963. Carlos Carlino, Santos Vega, el payador, Buenos Aires, Francisco A. Colombo, 1968.
- Benito Lynch, Tres cuentos, Buenos Aires, Sociedad de Bibliófilos Argentinos, 1972.
Cómo citar esta entrada: Tarcus, Horacio (2020), “Bellocq, Adolfo”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org