BARTOLOZZI, Narciso (¿Florencia, Italia?, sin fecha de nacimiento – ¿Florencia, Italia?, sin fecha de fallecimiento)
Anarquista italiano activo en la Argentina a comienzos del siglo XX, reiteradamente deportado por aplicación de la Ley de Residencia, activo en Florencia (Italia) en la década de 1910.
Dirigente de la Federación Obrera Argentina (FOA), en agosto de 1903 intervino espontáneamente en una asamblea de controversia entre socialistas y católicos que tuvo lugar en el Centro de Barracas al Norte, debatiendo con los organizadores con una defensa del anarquismo (“Centro de Barracas al Norte”; en: La Vanguardia, año X, nº 35, Buenos Aires, 20/8/1903, p. 1). Fue arrestado junto al panadero de origen gallego Joaquín Hucha a fines de agosto de 1903, en una asamblea de trabajadores del calzado, quedando detenidos durante 24 horas, donde les tomaron fotografías e impresiones digitales.
A comienzos de 1905 sostuvo desde las páginas de La Protesta que la Unión General de Trabajadores (UGT), la central sindical socialista, había abandonado a su suerte huelga de los cerveceros de Quilmes, lo que le valió una dura réplica del tornero socialista Ernesto P. Piot, secretario de la UGT (“Como se pide”; en: La Vanguardia, año XII, nº 3, Buenos Aires, 21/1/1905, p. 2).
A comienzos de febrero de 1905, en ocasión de la asonada radical abortada, el gobierno argentino presidido por Manuel Quintana decretó el estado de sitio por 90 días y aprovechó la ocasión para llevar a cabo una segunda leva de deportación de militantes anarquistas. Su nombre aparece en los listados de activistas a quienes el gobierno argentino aplicaba la pena de deportación. Fue acusado en el decreto del 14/2/1905 de “extranjero peligroso al orden público por su continua actuación subversiva” según nota elevada por la Jefatura de Policía de la Capital al Ministro del Interior.
Bartolozzi fue conducido por un oficial de policía al buque “Maipú”, que funcionó varias semanas como una suerte de “cárcel flotante”, en compañía de otros detenidos. El buque arribó al puerto de Montevideo el 18 de febrero, deportando a Bartolozzi junto al zapatero español Mariano Barrajón, Blas Pirolo ►, Salvador Deluca, el zapatero español Manuel Manrique, Arturo Lori ►, el dirigente de los panaderos Joaquín Hucha, el cigarrero español y administrador de La Protesta Manuel Vázquez, el dirigente portuario Constante Carballo, el carpintero español Francisco Luna ►, el estibador español Juan Llorca, el panadero español Enrique Bilbao ►, el vidriero italiano Aurelio Paganelli ►, el peluquero italiano Antonio Marzovillo, el empleado y dramaturgo italiano Dante Silva y el pintor español Constantino López ► (“La bancarrota social en la República Argentina bajo el estado de sitio”, en: La Protesta nº 523, Buenos Aires, 14/5/1905, p. 3).
Estuvo pocos meses en Montevideo para reingresar a la Argentina, de donde fue deportado a Montevideo por segunda vez. En septiembre de 1906 intentó un nuevo retorno a Buenos Aires acompañado por el dirigente Constante Carballo y otros deportados para participar como delegados del Congreso de Librepensamiento que se realizaría a partir del 20 de ese mes en la capital argentina, pero fueron nuevamente deportados (“Deportados argentinos”, en: La Protesta nº 836, Buenos Aires, 20/9/1906, p. 1; “Vergogne ed infamie della Reppublica Argentina”, en: La Giustizia, Montevideo, 28/9/1906, p. 1).En diciembre de 1908 informaba La Protesta: “Desde ayer se encuentra en el Departamento (de Policía) de esta capital Narciso Bartolozzi, a quien por quinta vez se va a aplicar la Ley de residencia. Bartolozzi es uno de los más antiguos compañeros de esta región y contra quien, con gran empeño, se han en todo tiempo desatado las furias policiales. Desde Coronel Pringles a Tucumán y Mendoza, no hay población importante en la que Bertolozzi no haya actuado, prestando, en la medida de sus fuerzas, su concurso a la obra de la emancipación social, política y económica de los trabajadores. La policía ha resuelto enviarlo a Italia, vengándose, porque no otra cosa representa esa nueva deportación, ya que en la actualidad no hay ni la más mínica canez, ni el más pequeño pretexto para aplicar la Ley de residencia a un hombre que vivía en la lejana Mendoza y en momentos en que ninguna agitación obrera hay” (Narciso Bartolozzi”, en: en: La Protesta nº 1537, Buenos Aires, 24/12/1908, p. 1).
Una vez deportado, se instala en Florencia, donde en la década de 1910 participa del grupo “Ni dios ni maestro”, junto a Aurelio Paganelli, Gregorio Benvenuti y Luigi Ferri, activos reorganizadores de la Unión Libertaria Fiorentina. El 10 de noviembre de 1910 está, junto a estos camaradas, entre los organizadores de una conferencia celebrada en la sede de la Asociación Racionalista Florentina “Francisco Ferrer” sobre el problema de la imprenta y las ediciones ácratas. El 18 de febrero de 1915 lidera con Gregorio Benvenuti una importante reunión en Florencia convocada para impulsar una revolución. La toma de las autoridades civiles y militares debía ser el primer paso de la acción revolucionaria (Giorgio Sacchetti, Sovversivi in Toscana (1900-1919), Todi (Perugia), Altre, 1983).
Su apellido aparece también erróneamente mencionado como Bertolozzi.
Cómo citar esta entrada: Tarcus, Horacio y Margarucci, Ivanna (2023), “Bartolozzi, Narciso”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.