BARCOS, Julio Ricardo (Coronda, Pcia. de Santa Fe, Argentina, 26/1/1883 – Buenos Aires, Argentina, 17/1/1960).
Intelectual y pedagogo anarquista, luego radical.
Hijo de Manuel Ricardo Barcos, procurador oriundo de la Provincia de Entre Ríos, y de Rosa Rivarola, nacida en Córdoba. Ricardo es el mayor de cinco hermanos. Se inició muy joven en las ideas anarquistas. Autodidacta, en la primera década del siglo colabora en diversas publicaciones libertarias, como La Protesta, el diario Buenos Aires y la revista Ideas y Figuras de A. Ghiraldo. En 1907, con José De Maturana y Mario Chiloteguy, dirige la revista libertaria Letras.
Es designado director durante 1907 de la Escuela Laica de Lanús, pasando luego a dirigir el proyecto de la Escuela Moderna de Buenos Aires (1908-1909). Ambas experiencias de educación racionalista, impulsadas por docentes socialistas y anarquistas, fueron clausuradas por el gobierno en 1909, después de que la manifestación del 1º de Mayo que fuera fuertemente reprimida por la policía a cargo del Coronel Ramón L. Falcón. El aporte de Barcos fue decisivo en la gestación de la filial argentina de la Liga Internacional para la Educación Racionalista de la Infancia (fundada por Ferrer i Guardia en 1908), que localmente tomó en 1914 el nombre de Liga de Educación Racionalista. Desde sus órganos, La Escuela Popular (Buenos Aires, 1912-1914) y Boletín de la Liga de Educación Racionalista (Buenos Aires, 1914-1915), propaló sus convicciones pedagógicas, lo que le valió los ataques de los defensores de la enseñanza estatal y religiosa.
Fue un propagandista entusiasta de la agremiación de los maestros, impulsando en 1912—junto a otras figuras como Leonilda Barrancos y Rodolfo Ghioldi— la fundación de Liga Nacional de Maestros, que dio origen al año siguiente a la primera Confederación Nacional del Magisterio de la República Argentina, editando la revista Renovación. Revista de educación, letras y ciencias sociales (1914-1915). En 1916 fue designado director de la Escuela Normal de Gualeguaychú, pero su nombramiento fue rechazado por el obispo de Paraná y revalidado por el Ministro de Instrucción Pública.
Fue uno de los pocos anarquistas que abrazó la causa aliada en la Primera Guerra Mundial. Desde 1917 formará parte de la corriente anarquista que apoya la experiencia abierta con la Revolución Rusa. En 1917 fue enviado en misión oficial a los Estados Unidos con el propósito de informar al gobierno nacional sobre los adelantos educativos y pedagógicos del país del norte. Barcos aprovechó el viaje para tomar contacto con aquellos núcleos de universitarios, maestros e intelectuales comprometidos con la reforma educativa y los ideales libertarios. Es así que en su paso por la Universidad de Columbia contribuyó a fundar la Federación de Estudiantes de Habla Española. En el viaje de retorno se detuvo en San Juan de Puerto Rico, donde promovió en 1918 la fundación de una Universidad popular. En julio de 1918 conoció al boricua Nemesio Canales (1878-1923), con quien selló duradera amistad. Canales había fundado La Revista de las Antillas y en 1919 lanzó con el apoyo de Barcos la revista Cuasimodo (Panamá, 1919-1920), subtitulada “magazine interamericano”. Según Humberto Tejera, “En Caracas, a fines de 1918, desembarcaron Julio Barcos y Nemesio Canale con un plan bolivariano y leniniano: trabajar por la liberación económica y mental de nuestra pueblos, contra el imperialismo”. Canale, el anarquista puertorriqueño y su par argentino dictan allí dos conferencias donde alientan la modernización educacional y la organización de los trabajadores, tras las cuales los agentes del presidente J.V. Gómez les exigen salir del país. Pasan entonces a Costa Rica, donde se vinculan al movimiento opositor nucleado en torno a El Diario de Panamá, que poco tiempo después derroca al dictador Tinoco. En San José dictó una serie de conferencias destinadas al magisterio costarricense durante mayo de 1919, que inspiraron a algunos de sus oyentes a fundar, días después, la Asociación Nacional del Magisterio de ese país. Las autoridades educativas de Costa Rica lo invitaron a desempeñarse como secretario de la Comisión Codificadora de Enseñanza. Y el presidente salvadoreño Jorge Meléndez le propuso redactar un proyecto de Código de Instrucción.
De vuelta en Buenos Aires en compañía de Canales, su entusiasmo por la Revolución rusa lo lleva a tomar distancia del anarquismo doctrinario, relanzando en 1921 Cuasimodo, ya desde esta ciudad, desde una perspectiva “anarco-bolchevique”. Colaboran en Cuasimodo Saúl Taborda, Juan Lazarte, Luis Di Filippo, Elías Castelnuovo, Herminia Brumana, Orestes Ristori, Lelio O. Zeno, Pilar de Lusarreta, Fernán Ricard (seud. de Antonio M. Dopico), Luis Juan Guerrero y se publican los poemas juveniles de Jorge L. Borges consagrados a la Revolución Rusa.
En 1921 publica Libertad sexual de las mujeres, donde inscribe la liberación de la mujer dentro de la lucha por la emancipación de todos los oprimidos y pone en cuestión la naturalización de la diferencia entre “sexo fuerte” y “sexo débil”. La obra, que levanta un gran debate público, alcanza cinco ediciones argentinas a lo largo de quince años (el último se publicó en 1935). Pero además fue reeditado en Barcelona y en Valencia, traducido al portugués por María Lacerda de Moura y publicado en São Paulo y en Lisboa, traducido al alemán y publicado en Hamburgo con el título Freie Frauen (Mujeres Libres) y, por último, editado en 1948 en Tolouse, Francia.
Ese mismo año de 1921 está entre los fundadores de la Internacional del Magisterio Americano que promueve desde Moscú la Internacional Comunista. En 1922 recibe en Buenos Aires al comunista inglés Watson Davis, emisario de la Internacional para establecer contactos con el movimiento obrero anarquista de la Argentina. En 1922 lanza un folleto “La doble amenaza” en respuesta a las posturas nacionalistas expuestas por Leopoldo Lugones semanas antes en el Teatro Coliseo de Buenos Aires. Las dos amenazas que cernían sobre la Argentina eran para Barcos el fascismo criollo y los capitales extranjeros. Entre 1922 y 1924 edita Las Grandes Obras, una colección de folletos anarquistas de gran tiraje y precio popular. Por esos mismos años participa de las tertulias del Café “La Cosechera” de la calle Maipú y del Café de “Los inmortales” de la tradicional calle Corrientes con otras figuras del anarquismo vernáculo, como Alberto Ghiraldo, José de Maturana y Juan Emiliano Carulla.
En 1923 es designado inspector de escuelas en las provincias de Buenos Aires, Tucumán y Neuquén, pero ese mismo año es exonerado por el Consejo Nacional de Educación por carecer de título habilitante y difundir entre los maestros literatura anarquista. En marzo de 1925 está, junto a José Ingenieros y Alfredo Palacios, entre los fundadores de la Unión Latinoamericana (ULA).
En 1927 glosa el célebre título de Rousseau con la obra Cómo educa el Estado a tu hijo, donde pone en discusión diversos aspectos del sistema escolar argentino. La obra se reedita el año siguiente con una carta-prólogo de Gabriela Mistral. Está entre los promotores de la Convención Internacional de Maestros, que se reúne en Buenos Aires en enero de 1928. En febrero de 1930 participa de la Segunda Convención, que se reúne en Montevideo.
A fines de la década de 1920 adhiere al radicalismo de filiación yrigoyenista, lo que le abre las puertas del sistema educativo oficial, siendo reincorporado al Consejo Nacional de Educación. Tras el golpe militar de 1930 conspiró junto a los militares rebeldes Gregorio Pomar y Atilio Cattáneo para derrocar a la dictadura del Gral. Uriburu y el gobierno de Agustín P. Justo. En 1931 glosó el título del uruguayo Vaz Ferreyra Moral para intelectuales, lanzando el libro Política para intelectuales, donde cuestiona el apoliticismo anarquista y defiende su filiación yrigoyenista.
En 1937 fundó y dirigió la revista Ser (Buenos Aires, 1937-1943) cuyo lema era “Difunde los principios de la nueva educación, defiende los derechos del niño”. En la década de 1940 fundó la empresa editorial “La luz del día”, que editó las obras de Juan B. Alberdi y Domingo F. Sarmiento.
Casado en primeras nupcias con una maestra de nombre Laura, y en segundas nupcias con la maestra María Magdalena Amanda Di Tomás.
Buena parte de su obra está dispersa en periódicos y revistas, entre ellas: La Protesta, Ideas y figuras, Letras, Futuro (Montevideo), Bases, Cuasimodo, Insurrexit, Tribuna Universitaria, Revista de Oriente, Izquierda, La Obra, Ser, Hombre de América, entre otras.
Obra
- La vieja senda…! I: Ideaciones y remembranzas sentimentales. II: Amigos y Bohemios (semblanzas líricas), Buenos Aires, Ediciones de la Imprenta de Bernard, Vincenty y Cia., 1909.
- El sofisma socialista, Buenos Aires, La Escuela Moderna, s/f [1914].
- La felicidad del pueblo es la verdadera ley (cuadros de psicología poética y social), Buenos Aires, Ediciones de Otero y Co., 1915.
- “La Escuela Moderna”, Buenos Aires, s/f.
- La libertad sexual de las mujeres, Buenos Aires, Tognolini, s/f (c. 1921, cinco ediciones en total).
- “La doble amenaza. Réplica a Leopoldo Lugones”, Buenos Aires, Tognolini, s/f [c. 1922].
- Proyecto de ley orgánica para la instrucción pública, Buenos Aires, 1920.
- Cómo educa el Estado a tu hijo, Buenos Aires, Talleres Gráficos Lorenzo Rañó, 1927 (2ª ed.: Buenos Aires, Acción, 1928, carta a guisa de prólogo de Gabriela Mistral).
- Régimen federal de la enseñanza, Buenos Aires, 1940.
- Política para intelectuales, Buenos Aires, 1924 (2ª ed.: BA, Claridad, 1931).
- Por el pan del pueblo. Nueva Representación de los Hacendados, Buenos Aires, Renacimiento, 1933.
- Almafuerte, el genio profético, Buenos Aires, Araujo, 1935.
- Para el radicalismo reformarse es vivir, Buenos Aires, 1947.
- El trágico destino de la clase media o la suplantación del hombre de cultura por el hombre masa, en Hechos e Ideas. Revista Radical, n° 11-12, mayo-junio 1936, pp. 243-319.
- El Civilizador. Síntesis del pensamiento vivo de Sarmiento, Buenos Aires, La Obra, 1961, presentación, selección y notas de JRB.
- Cómo educa el Estado a tus hijosy otros escritos, Gonnet, UNIPE, 2013, presentación de Nicolás Arata.
Cómo citar esta entrada: Tarcus, Horacio(2020), “Barcos, Julio Ricardo”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org