BAGÚ, Sergio José (Buenos Aires, 10/1/1911 – México D.F., 2/12/2002).
Historiador argentino, militante reformista, docente universitario, socialista de izquierda, figura intelectual de proyección continental heredera de la tradición de la Reforma Universitaria.
Nació en el seno de una familia de clase media, de Antonio Victorino Bagú Rojas y María Bejarano García, como el menor de ocho hermanos. Cursó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional Mariano Moreno y en 1930 inicia la carrera de Derecho en la Universidad de Buenos Aires (UBA), militando activamente en el Centro de Estudiantes. Es presidente de la Federación Universitaria Argentina entre 1930 y 1932 en los momentos graves de la dictadura uriburista.
Costea sus estudios trabajando en el periodismo en medios como Pregón, Noticias Gráficas, Nueva Palabra y Libre Palabra. También ejerce el periodismo en Radio Splendid, donde llega a ser Jefe de Noticias. Colabora en medios universitarios como FUA, órgano de la Federación Universitaria Argentina, y es secretario de la Revista Jurídica y de Ciencias Sociales (1936-37). Con su hermano Saúl Nicanor Bagú, también escritor y periodista, colabora asiduamente en la revista Claridad que dirigió Antonio Zamora y militan en el ala izquierda del socialismo argentino, acompañando luego la experiencia efímera del Partido Socialista Obrero (Saúl participaría, en 1953, en la experiencia del Partido Socialista de la Revolución Nacional).
Colabora con las organizaciones y publicaciones del movimiento antifascista y antibélico argentino. Participa como delegado en el II° Congreso de Escritores Argentinos (Córdoba, 1939) y es secretario del III° (Tucumán, 1941). En 1942 contrae matrimonio con la artista Clara Barnad, con quien tiene un hijo: Claudio. En 1943 ganó la selección argentina de un concurso interamericano convocado por la editorial estadounidense Farrar and Rinehart con el ensayo Hombres en el camino, que permanece inédito. Ese mismo año fue invitado por el gobierno de F. D. Roosevelt a visitar EEUU, donde pronunció conferencias sobre temas latinoamericanos y participó del Congreso Internacional de Escritores reunido en Los Ángeles, California. Permaneció varios años en ese país como profesor visitante en la Universidad de Illinois y en Colegio de Middlebury, en Vermont.
En 1947 regresó a la Argentina pero su disidencia con el gobierno peronista lo llevó a vivir durante dos años en Montevideo. Colabora entonces con su amigo Arnaldo Orfila Reynal en la revista El Iniciador, que editaba la Comisión de Cultura del PS argentino. Se había dado a conocer como editor erudito en la compilación de la prosa de Almafuerte (1933-34), pero alcanzó pronto reconocimiento con su Vida ejemplar de José Ingenieros (1936), que alcanzó gran popularidad.
Se orientó luego hacia los estudios de historia económica argentina con sus libros Economía de la sociedad colonial (1949), Estructura social de la Colonia (1952) y El plan económico del grupo rivadaviano (1966), que se anticiparon a los debates marxistas suscitados años después en torno a la formación social latinoamericana.
En 1950 se instala por cinco años en New York para trabajar como traductor en la ONU. Regresa a Buenos Aires en 1955, ingresando el año siguiente como profesor a la Facultad de Ciencias Económicas (UBA), donde dictó Historia Económica General y Sociología Económica. En 1959 dirigió un seminario sobre estratificación social en la Argentina en el marco del Instituto de Sociología de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA que dirigía Gino Germani. En 1960 es elegido consejero por el claustro de profesores de la Facultad de Ciencias Económicas, integrando el Consejo Superior de la UBA.
Entre 1961-62 fue Jefe del Departamento de Humanidades de esa misma Facultad. Fue uno de los editores de la Revista de Historia (Buenos Aires, 1957-58) que dirigió Enrique Barba y uno de los fundadores del Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES), que edita desde 1961 la revista Desarrollo Económico.
Cuando un mes después del golpe militar de junio de 1966, sobreviene la intervención a la vida universitaria simbolizada el 29 de julio con el desalojo a bastonazos por parte de la policía de cinco facultades de la UBA (en lo que se conoce como “La noche de los bastones largos”), renuncia a sus cátedras. Durante un tiempo se dedica a la docencia privada pero, como otros cientos de investigadores, termina por emigrar. Inicialmente se dirige a Venezuela, donde continúa con sus estudios sobre estratificación social argentina y latinoamericana impartiendo cursos en la Universidad Central y en la Universidad de los Andes, de Mérida (1967-68). En 1968 regresa a Buenos Aires donde prosigue la ensañanda en instituciones privadas. En 1970 se traslada a Santiago de Chile para trabajar como investigador en FLACSO, función que desempeña hasta el golpe militar de 1973 que derroca al gobierno socialista de Salvador Allende. Por esos años publica dos libros reveladores de su esfuerzo por renovar la teoría marxista: Tiempo, realidad social y conocimiento (1970) y Marx-Engels: diez conceptos fundamentales (1972).
De retorno una vez más en su ciudad natal, se incorpora al Programa Buenos Aires de FLACSO para emigrar definitivamente a fines de 1974. Ese año, invitado por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, se intala en México, donde es reconocido por varias generaciones como un maestro intelectual. El ensayista uruguayo Eduardo Galeano acudió a él solicitando que corrigiese los borradores de su célebre libro Las venas abiertas de América Latina. En dicha Facultad dictó Historia de América Latina y Problemas Contemporáneos de América Latina y fue investigador de su Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA). En dicho país reelaboró y reeditó su Economía de la sociedad colonial (1993); dictó, en sus últimos años, el seminario “América Latina contemporánea con proyección histórica” y publicó sus últimas obras: La idea de Dios en la sociedad de los hombres (1989) y Catástrofe política y teoría social (1997).
Dictó también cursos y seminarios en universidades de Chile, Perú y Uruguay. Después de muchos años de ausencia en su país natal, visitó la Argentina en junio de 2001 para recibir un doctorado honoris causa otorgado por la UBA y una designación de profesor honorario por parte de la Universidad Nacional de Rosario. En 1986 recibió en Buenos Aires el “Premio Aníbal Ponce”.
En enero del 2001, cuando el CELA descubrió una placa en su honor, Bagú se autodefinió de modo inmejorable: “Yo pertenezco a lo que suele llamarse la segunda generación de la Reforma, que son movimientos estudiantiles, casi todos ellos bien organizados entre 1930 y 1940 en varias universidades latinoamericanas, en gran parte al amparo de una convocatoria que había hecho la generación de 1918, de lanzar en América Latina un movimiento de rebelión antioligárquica y de creación de las bases nuevas de un continente latinoamericano progresista, popular, de izquierda y creador de una nueva cultura”.
Obra
- Vida ejemplar de José Ingenieros, Buenos Aires, Claridad, 1936 (2ª ed.: Buenos Aires, El Ateneo, 1953).
- Mariano Moreno, pasión y vida del hombre de Mayo, Buenos Aires, Claridad, 1939 (2ª ed.: Montevideo, Biblioteca de Marcha, 1971).
- Economía de la sociedad colonial. Ensayo de historia comparada de América Latina, Buenos Aires, El Ateneo, 1949 (reed.: México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de México / Grijalbo, 1993).
- “Sentido histórico de la reforma educacional en los Estados Unidos”, Buenos Aires, 1949.
- La clase media en la Argentina, Washington, Unión Paramericana, 1950.
- Estructura social de la Colonia. Ensayo de historia comparada de América Latina, Buenos Aires, El Ateneo, 1952.
- “Julián Martel y el realismo literario”, Buenos Aires, 1956.
- Recusación y defensa del intelectual, Buenos Aires, Perrot, 1959.
- El plan económico del grupo rivadaviano (1811-1827), Rosario, Instituto de Investigaciones Históricas, 1966.
- Evolución histórica de la estratificación social en la Argentina, Buenos Aires, FFyL / Instituto de Sociología, 1961.
- La sociedad de masas en su historia, Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, 1961.
- Argentina en el mundo, Buenos Aires, FCE, 1961.
- Tiempo, realidad social y conocimiento, Buenos Aires, Siglo XXI, 1970.
- Marx-Engels: diez conceptos fundamentales, Buenos Aires, Nueva Visión, 1972.
- Argentina. 1875-1975. Población, economía, sociedad. Estudio temático y bibliográfico, México, Centro de Estudios Latinoamericanos, 1978 (2ª ed.: Buenos Aires, Solar, 1983).
- La idea de Dios en la sociedad de los hombres, México, Siglo XXI, 1989.
- Catástrofe política y teoría social, México, Siglo XXI, 1997.
Cómo citar esta entrada: Tarcus, Horacio (2020), “Bagú, Sergio José”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org