AUDIVERT, Pompeyo (Estartir, Cataluña, 17/10/1900 – Buenos Aires, 14/1/1977).
Grabador argentino de orientación izquierdista.
Hijo de inmigrantes catalanes, llega a la Argentina con su familia a la edad de once años. Autodidacta, aprende a grabar en taller de Joaquín Algueró, donde trabaja junto a José Planas Casas. En 1918 comparte un taller con Demetrio Urruchúa, José Planas Casas y Manuel Colmeiro.
Aunque no fue un militante orgánico de una corriente política, sus grabados quedaron inscriptos en la cultura de izquierdas por su recurrente colaboración en medios gráficos izquierdistas y antifascistas, como Revista de Oriente (Buenos Aires, 1925-1926), Nervio (Buenos Aires, 1931-1936), Poesía (Buenos Aires, 1933) y Unidad por la defensa de la cultura(Buenos Aires, 1937-1939), que fue el órgano de AIAPE (Asociación de Intelectuales, Artistas, Periodistas y Escritores) que dirigió Aníbal Ponce. Se dedica sobre todo a la xilografía, aunque raalizó también trabajos con otras técnicas, como los grabados al buril de “L’abre Segrat” (1939), dedicados a temas relativos a la Guerra civil española y a los recuerdos de su pueblo natal. En 1947 la revista Anthropos, de la Escuela de Antropología e Historia de México, ilustró un número con sus grabados y en 1958 se incluyeron trabajos suyos en Cuadernos Australes (Buenos Aires, 1958-1959).
En 1926 ilustró el libro Molino Rojo del poeta Jacobo Fijman con seis xilografías y desde entonces sus grabados aparecieron en tapas e interiores de libros de Walt Whitman, Martín Gil, Clemente Cimorra, Alfredo Varela, Néstor Groppa y Omar Estrella, entre muchos otros.
Comienza a exponer en 1929 en Amigos del Arte de Buenos Aires y la Asociación del Arte de La Plata, recibiendo el Premio Estímulo del Salón Nacional. En 1930 realiza una exposición individual en la Comisión Municipal de Bellas Artes de Rosario. En 1933 participa en la Exposición Argentina de Arte en el Museo Roeritch de New York, en en la del Instituto Cultural Argentino-norteamericano de Washington y en la Exposición de Arte Argentino en Buenos Aires y Río de Janeiro. En 1934 recibe el Premio del Salón Nacional al mejor grabado y el Primer Premio al grabado del Salón Provincial de Santa Fe. En 1939 expone en Panorama del Grabado desde Sívori hasta hoy, realizada en Buenos Aires y en la Exposición Internacional de New York. En 1941 realiza exposiciones individuales en la Academia de Bellas Artes de Mendoza y en la Municipalidad de San Rafael, Mendoza. Expone en la muestra realizada por el American National Committee of Engraving de New York: Muestra del Arte Gráfico del hemiferio occidental. Al año siguiente expone en Gente de Arte (Avellaneda) y en El grabado en la Argentina (Rosario). Recibe el Premio al Mejor Grabado del Salón Nacional, el Premio al Grabado del Salón de Acuarelistas y Grabadores de Buenos Aires, el Premio al Grabado del Salón de Grabadores de Buenos Aires, el Premio Salón de la Ciudad de Buenos Aires.
Viaja por Chile, Perú, Colombia, Nicaragua y México, residiendo en este país entre 1942 y 1944. Allí se vincula a David Alfaro Siquieiros y al Taller de Gráfica Popular. Este último año viaja a Paris, donde reside hasta 1950. En este período realiza exposiciones individuales en Valparaíso, Santiago, Concepción, Chillán, Lima, México D.F., Puebla, Casablanca, Paris. Concurre como invitado de honor a la exposición de la Sociedad de Grabadores Franceses “Le Trait” de Paris. En 1950 realiza una exposición individual en Bruselas y participa de una muestra colectiva en Tel Aviv.
Regresa a la Argentina en 1950 y un año después se encuentra en Tucumán, integrado al cuerpo docente del Instituto Superior de Arte de la Universidad Nacional de Tucumán como jefe de la sección grabado. Realiza exposiciones individuales en la Galería Muller, en el Departamento de Arte de Tucumán y en el Museo de Bellas Artes de La Plata. En los años 1952 y 1953 expone en Sociedad Hebraica Argentina, el Museo de Bellas Artes de Santiago del Estero y en el Museo Municipal de Bellas Artes de Córdoba. En 1954 se realiza una exposición individual en el Centro Humanístico de Resistencia y colectiva en Cuba. En 1955 participa en la exposición Grabados de Artistas Argentinos, realizada en Buenos Aires. En 1957 realiza una Exposición individual en Galería Van Riel de Buenos Aires y un año después expone individualmente en el Museo Provincial de Bellas Artes de Tucumán. Este mismo año participa en la Bienal de México. En 1959 expone en el Museo de Bellas Artes de La Rioja y en la Casa de la Cultura de Salta y participa de la Exposición Internacional de Bruselas, donde recibe una medalla de bronce. En 1960 expone en Galería Van Riel y dos años después en la Galería Perla Marino, también de Buenos Aires, recibiendo el Premio a la mejor exposición del año otorgado por la Asociación de Críticos de Arte de Buenos Aires. En 1967 recibe el Gran Premio Facio Hebequer de la Academia Nacional de Bellas Artes. En 1974 se realiza una exposición individual en la Fundación Lorenzutti, Buenos Aires y un año después expone en la Galería Victor Najmías de Buenos Aires.
Se han señalado dos notas en su obra: “una recoge la lección de la moderna realidad social que incluye la imagen del trabajador urbano y rural, los suburbios, la marginación de minorías como la indígena, los horrores de la guerra civil española. La otra desarrolla un simbolismo de imágenes oníricas, generalmente de pesadilla. Ambas figuran el sentimiento de un destino trágico para el hombre en el mundo” (Adriana Lauría).
Su hijo Eduardo Audivert (1931-1998) fue también un destacado grabador y su nieto, que lleva su mismo nombre, es director y actor teatral.
Obra
Las series “Molino Rojo” (6 grabados, 1924), “Ciudad” (xilografía, 1929), “Interior” (xilografía, 1929), “Via Crucis” (1929), “Transplante” (mediatinta y buril, 1936), “L’abre Segrat” (cincografía, 1938), “Los Reyes” (1959), “De la amistad” (1941-42), “La ausencia” (Paris, 1949-50), “Alumbramiento” (1975).
Obra (en libros, folletos y carpetas)
- “10 Grabados”, Buenos Aires, 1943.
- Técnica del grabado a buril, México, 1947.
- Gravat Catala, al Boix. Amb Seixanta Reproduccions, Quatre Gravats Originals I Una Auca D’arts I Oficis, México, B. Costa-Amic, 1946.
- “Seis grabados sobre un mismo tema”, 1966.
- “Ubicación surrealista”, Buenos Aires, sin editor, 1967, folleto de 12 páginas con texto de Audivert y 6 grabados.
- “Via Crucis”, trece xilografías con textos de Eduardo González Lanuza, Buenos Aires, Ediciones Víctor Najmias, 1976.
Cómo citar esta entrada: Tarcus, Horacio (2019), “Audivert, Pompeyo”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org