ASTESANO, Eduardo B. (Villa María, Pcia. de Córdoba, 24/7/1913 – La Lucila, Pcia. de Buenos Aires, 19/8/1991).
Abogado, militante político y ensayista del nacionalismo revolucionario.
Radicado tempranamente en la Pcia. de Santa Fe, estudia abogacía en la Universidad del Litoral. Se inicia en la política participando en las luchas del movimiento estudiantil, funda y dirige el periódico 1810, órgano del Centro de Estudiantes de Derecho. Instalado en la capital provincial, dirige durante más de una década la Revista de la Federación Gremial de Comercio e Industria de Rosario.
Se afilia al Partido Comunista después del golpe de estado de setiembre de 1930. La lectura de Las guerras civiles argentinas de Juan Álvarez, que había sido su profesor en la Universidad, y de La burguesía terrateniente argentina de Jacinto Oddone promueven su interés en los estudios de historia económica y social argentina. Colabora en la revista Argumentos (1938-39), que dirige en Buenos Aires Rodolfo Puiggrós, aunque el primer resultado orgánico de sus estudios históricos es el volumen Contenido social de la Revolución de Mayo (1941).
Disconforme con la irreductible oposición del PC al peronismo emergente, en 1946 lideró en el comunismo rosarino una fracción disidente que, confluyendo con la que lideraba Puiggrós en Buenos Aires, constituyó primero el Movimiento Pro-Congreso Extraordinario (1947-1948) y luego el Movimiento Obrero Comunista (MOC, 1949-1956). Colaboró en su órgano, Clase Obrera por el Frente Nacional Anti-imperialista (1947-1955), donde también escriben Puiggrós, Reinaldo Frigerio, Gregorio Levenson, Próspero Malvestitti y Oscar Masotta.
En los últimos años del gobierno peronista expresa una tendencia más peronizante dentro del MOC, pues mientras Puiggrós y la mayoría del movimiento adoptan una perspectiva clasista desde donde apoyar al gobierno peronista y al mismo tiempo mantener una cierta distancia, Astesano propicia una visión estratégica nacionalista-económica con acento en el liderazgo del ejército. Participa de las actividades del Instituto de Estudios Económicos y Sociales, que dirigió Juan Unamuno, un espacio de encuentro entre la izquierda y el peronismo, colaborando en su periódico, Argentina de Hoy (1951-1955).
Durante los dos primeros gobiernos peronistas publica Historia de la independencia económica (1949), Teoría y práctica sobre Zona Económica Argentina (1950), La movilización económica en los ejércitos sanmartinianos (1951) y Ensayo sobre el justicialismo a la luz del materialismo histórico (1953), donde reivindica el peronismo en términos de “revolución nacional”. En 1955 publicó un resumen del primer volumen de El Capital de Karl Marx con “aplicación a la economía argentina”. Tiene numerosos encuentros con el presidente Juan D. Perón y luego mantendrá correspondencia con el líder exiliado en España.
Tras el golpe militar de setiembre de 1955, ya instalado en Buenos Aires, profundiza su giro nacionalista y peronista. Implicado en el levantamiento militar encabezado por el general Juan José Valle en junio de 1956, es detenido. En 1957 dirige las tres entregas de la revista Columnas del Nacionalismo Marxista.
Invitado por el Instituto de Investigaciones Históricas “Juan Manuel de Rosas”, dicta la conferencia “Interpretaciones liberales marxistas de la Historia Nacional”, donde se presenta por primera vez como nacionalista, e ingresa a dicho Instituto. Contra la tesis comunista, que sostiene también Puiggrós, acerca del pasado feudal de la formación social argentina, defiende en una serie de libros la tesis de su carácter capitalista inaugurado en 1810. Juan Manuel de Rosas habría representado el momento del capitalismo agrario y el peronismo el momento de capitalismo industrial (Rosas. Bases del nacionalismo popular, 1960; San Martín y el origen del capitalismo argentino, 1961).
En la década de 1960 dirige el periódico Relevo (Buenos Aires, 1963-1964) y publica nuevos ensayos referidos a la historia nacional (Martín Fierro y la justicia social (1963, La lucha de clases en la historia argentina. 1515-1964, 1964). En la década de 1970 opera un nuevo giro teórico que lo lleva a “universalizar” sus tesis, desarrollando lo que él mismo denomina un “revisionismo histórico universal”. De acuerdo a su propia definición, su proyecto consiste entonces en darle estatuto teórico a la renovación doctrinaria que Perón habría emprendido en el contexto de la emergencia de las naciones coloniales y semicoloniales y de “decadencia de Occidente”. A través de cuatro principios (Ecología Organizada, Universalismo, Tercer Mundo y Continentalismo) el viejo caudillo habría recreado su concepción de la Comunidad Organizada. En Nacionalismo Histórico o Materialismo Histórico (1972) cuestiona el “eurocentrismo” de las categorías históricas del marxismo y postula una revisionismo histórico a escala universal fundado en la tesis de una suerte de socialismo originario, o “Tercer Mundo Antiguo”, cuyo modelo estaría representado por el “Imperio Socialista de los Incas”.
En 1974 viaja a Dákar invitado por la ONU para participar en unas jornadas sobre “filosofía de la historia universal”, donde defiende estas tesis ante “una treintena de profesores negros y árabes de todos los Estados africanos”. Tras un segundo viaje a África y Europa en 1978 que le permitió un careo de sus tesis con Samir Amin, Abdel Malek, Maxime Rodinson y otros exponentes de las teorías del Tercer Mundo, aunque también bajo la influencia de Oswald Splengler, concibe su obra más ambiciosa: Historia ecológica y social de la humanidad (1979). En 1982 apoya la invasión de las fuerzas armadas argentinas a las Islas Malvinas que desató la guerra con Gran Bretaña, enfatizando la necesidad de construcción de una Nación Sudamericana.
Además de las publicaciones mencionadas, colaboró en revistas como Esto es, Qué y El Popular y en periódicos como El Soberano, Recuperación y Descartes.
Obra
- Contenido social de la Revolución de Mayo. Tomo primero: La sociedad virreynal, Buenos Aires, Problemas, 1941.
- Derecho Penal Argentino, Rosario, s/e, 1943.
- Origen y desarrollo comercial de Rosario, Rosario, s/e, 1946.
- Historia de la independencia económica, Buenos Aires, El Ateneo, 1949.
- Teoría y práctica sobre Zona Económica Argentina, Rosario, Editorial Rosario, 1950.
- La movilización económica en los ejércitos sanmartinianos, Buenos Aires, El Ateneo, 1951.
- Ensayo sobre el justicialismo a la luz del materialismo histórico, Rosario, s/e, 1953.
- Carlos Marx. El Capital. Tomo I. Síntesis y adaptación a la economía argentina, Buenos Aires, Clase Obrera, 1955, pról. de Rodolfo Puiggrós.
- Rosas. Bases del nacionalismo popular, Buenos Aires, La Syringa, 1960.
- San Martín y el origen del capitalismo argentino, Buenos Aires, Coyoacán, 1961. Martín Fierro y la justicia social, Buenos Aires, Relevo, 1963.
- La lucha de clases en la historia argentina. 1515-1964, Buenos Aires, Pampa y Cielo, 1964.
- Nacionalismo histórico o materialismo histórico, Buenos Aires, Pleamar, 1972.
- Historia socialista de América, Buenos Aires, 1973.
- Manual de la militancia política, Buenos Aires, Relevo, 1973.
- Bases históricas de la doctrina nacional, Buenos Aires, EUDEBA, 1973.
- Historia ecológica y social de la humanidad, Buenos Aires, Castañeda, 1979, 2 vols.
- Juan Bautista de América, el Rey Inca de Manuel Belgrano, Buenos Aires, Castañeda, 1979.
- “Hacia un nuevo orden histórico internacional. El modo de vida de la especie humana”, Buenos Aires, c. 1980.
- Filosofía histórica de la Comunidad Organizada, Buenos Aires, Temática, 1984.
- La Nación y la Bandera de la Nación Sudamericana, Buenos Aires, Corregidor, 1984.
Cómo citar esta entrada: Tarcus, Horacio (2019), “Astesano, Eduardo B.”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org