ARECO, Albino (nombres de guerra: Atilano Valiente) (Barrero Grande, Caraguatay, actual Departamento de Cordillera, Paraguay, 26/04/1925 – Eusebio Ayala, Cordillera, Paraguay, 16/07/2018).
Miembro de la Columna Mariscal López del Partido Comunista Paraguayo.
Nace en la compañía Ka’undy de Barrero Grande, Caraguatay (actual Departamento de Cordillera). Hijo de Fortunata Areco, madre soltera, a su vez, hija también de madre soltera (Josefa Dolores Areco, 1892). Hermano menor de Estanislavo (1910), Cristóbal (1914), Expectación (1916) y Marcial (1921). En 1931 nació Secundino, pero murió al año.
De origen muy humilde, Albino creció junto a su primo seis años mayor: Arturo López Areco (quien será conocido a partir de 1960 como Agapito Valiente), hijo de la hermana de la madre de Albino, Filomena Areco. Sin posibilidad de ir al colegio, sería instruido alfabética y políticamente por su primo.
En 1946, participó del mitin del Partido Comunista Paraguayo (PCP) en la ciudad de Eusebio Ayala en donde uno de los oradores fue su primo, Arturo López Areco. Durante la Guerra Civil de 1947, Albino, con 22 años, integrará una montonera identificada con el Partido Liberal con el que históricamente se les vinculará a los Areco y los López. Esta organización fue derrotada y sus militantes se dispersaron, así que Albino logró refugiarse en un hogar de Paraguarí, pero al cabo terminará detenido. Al salir de la cárcel, en 1949, comenzó a trabajar en la olería (como se le llama a las fábricas de ladrillos cerámicos en la región) que manejaba su primo Arturo.
A partir de su salida de prisión en 1949, Albino pasó a formar parte del minúsculo grupo que se empieza a nuclear alrededor de su primo con militantes del PCP. Albino estuvo con ellos y les acompañaba en la tarea de “concientización” de los campesinos de la zona, pero no se unió al partido. Este grupo se puede considerar uno de los antecedentes a la Columna Mariscal López de carácter insurreccional que poco después será promovida por Arturo López Areco bajo encargo del dirigente Wilfrido Álvarez. Para Albino, los integrantes de este grupo se estaban convirtiendo en los “nuevos curas” de la zona, pues para entonces los campesinos se cuestionaban los motivos para ir a misa los domingos.
Albino formó parte de la fundación de un club de fútbol en la Colonia Curupayty en 1954, llamado el “24 de Mayo” o “24 Ka’aguy” por la fecha de la patrona de la zona: la virgen María Auxiliadora y la remera (camiseta) era de colores azul y amarillo como la de Boca Juniors de Argentina. En reunión celebrada en casa de Santos Franco se armó la primera comisión directiva del club y Albino fue nombrado secretario. Esta práctica de fundar clubes deportivos y sociales fue parte de una campaña comunista que se extendió durante los años 59 como un modo de llegar a los vecinos, una “táctica”, dentro de una estrategia de acercamiento a la masa.
Se conoce que volvió a ser apresado entre 1954 y 1956 (debido a las tareas de concientización del campesinado) luego de lo cual participó, junto a la Columna Mariscal López, de la Toma de Barrero Grande, en mayo de 1960. Más como apoyo a su primo que al PCP, al cual seguía sin pertenecer.
Albino fue uno de los tantos casos de “disciplinamiento” adelantado pro el stronismo en el Paraguay, pues no se optó por eliminarlo físicamente, sino por llevarle a prisión y maltratarle a causa de ser primo del comandante Agapito Valiente. Así, Albino vivió entre apresamientos y colaboraciones con la Columna Guerrillera Mariscal López durante toda la década de 1960. Hasta que el 17 de mayo de 1970 es llevado por las fuerzas represivas al lugar donde asesinaron a su primo, el comandante Agapito Valiente, para reconocer el cadáver y asegurarse de que el famoso comandante guerrillero había sido abatido.
De allí en adelante, Albino no participará más en acciones relacionadas con el PCP. Su última participación política estuvo relacionada con el Partido Liberal, cuando en febrero de 1978 participó de un comité local liberal en oposición a la dictadura.
Cómo citar esta entrada: Montero Mariano (2021), “Areco, Albino”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org