AMAYA BARRIENTOS, Felipe Armando (seudónimos: Valdez, Ruiz Valdez) (San Salvador, El Salvador, 30/6/1890 – Tegucigalpa, Honduras, 1935).
Comunista salvadoreño-hondureño, dirigente de la Federación Sindical Hondureña, fundador del Partido Comunista Hondureño.
Nacido en El Salvador, hijo de José Bernardino Amaya y María Dolores Barrientos.
Su abuelo materno, el general y abogado Felipe Barrientos, fue un luchador por la libertad y autonomía de Centroamérica. Su primo José Luis Barrientos fue dirigente estudiantil y otro, Fernando Barrientos, dirigente obrero en El Salvador.
A los siete años quedó huérfano de su madre. En marzo de 1915 llega a Tegucigalpa con su padre y su hermana menor, María Graciela Amaya Barrientos, futura maestra, dirigente de la Unión General de Trabajadores y fundadora del primer Partido Comunista de Honduras, conocida con el nombre de Graciela García.
Viaja a los Estados Unidos, donde aprende el oficio de mecánico y se vincula al sindicalismo socialista. En 1920, de regreso en Tegucigalpa, se une con su hermana al Sindicato de Oficios Varios “Redención”, formado por ebanistas, mecánicos, maestros, etc. En 1921 forma parte de la fundación de Federación Obrera Hondureña, primera central obrera de ese país.
En 1929 está en el Puerto de Tela, Honduras, participando del Primer Congreso Obrero-Campesino Hondureño, donde se refirió a Karl Marx como «el gran maestro, el sublime predicador de la verdad sobre la vida».
Es elegido delegado por la Federación Sindical Hondureña (FSH) para asistir al V Congreso de la Federación Sindical Mundial Roja (Profintern), realizado en Moscú entre el 2 y el 10 de octubre de 1930, al que viajó con el pseudónimo de Valdez. Convivió en Moscú con la delegación guatemalteca (Obando Sánchez y Luis Chigüichón) y salvadoreña (Miguel Mármol y Modesto Ramírez).
Participó del Subcomité Caribe de la Confederación Sindical Latinoamaricana (CSLA). Participó en la Segunda Conferencia Comunista Latinoamericana (Moscú, 2 al 10 de septiembre de 1930) así como en la reunión del Grupo Nacional Latinoamericano de la Escuela Internacional Leninista (ELI) (12 de marzo de 1930). Participó asimismo en las reuniones del Secretariado Latinoamericano de la Comintern (1930).
Mármol afirmó que, en una escala realizada en Francia durante el viaje de regreso, Valdez estuvo involucrado en el robo de viáticos.
El otro candidato hondureño a viajar a este cónclave en Moscú fue Manuel Cálix Herrera, y según Graciela García, este perdió en la votación interna efectuada en la asamblea general de la FSH ese mismo año.
Existe constancia del viaje de Amaya en el diario El Sol, que menciona la visita de dos salvadoreños a Tegucigalpa, que le transmitieron la información a dicho periódico.
En 1930 formó parte de la fundación del Partido Comunista Hondureño (PCH). Tuvo a su cargo el rearme de la imprenta del nuevo partido con piezas sustraídas de la Tipografía Nacional por dos militantes que allí laboraban y que funcionó en la clandestinidad.
Estuvo preso en San Pedro Sula y en Puerto Cortés. Según el testimonio de su hermana fue «sometido a crueles torturas», lo que deterioró seriamente su salud. Gravemente enfermo, en 1935 fue dejado en libertad y trasladado a Tegucigalpa, donde murió pocos días después.
Cómo citar esta entrada: Taracena Arriola, Arturo, Lucas Monteflores, Omar (2020), “Amaya, Felipe Armando”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org
Primera edición de la entrada: Arturo Taracena Arriola y Omar Lucas Monteflores, Diccionario Biográfico del Movimiento Obrero Urbano de Guatemala 1877-1944, Guatemala, Flacso, 2014.