ARATO, José (Buenos Aires, 1893 – Buenos Aires, 8/10/1929).
Artista plástico argentino de orientación anarquista, promotor de la organización gremial de los plásticos, integrante de los “Artistas del Pueblo”.
Concurre desde muy joven a la Escuela de la Sociedad Estímulo de Bellas Artes. Desde 1914 constituye, con Santiago Roque Palazzo (1893-1916), Abraham Vigo y Agustín Riganelli, un grupo de artistas plásticos caracterizados por su compromiso social y vinculados al anarquismo. Arato, como sus amigos, realiza pinturas al óleo, aguafuertes, xilografías y grabados retratando sobre todo las vidas humildes y los tipos populares. Recurren a la técnica del grabado, pues por su costo relativamente bajo y su posibilidad de reproducción lo convierten en un medio ideal para la difusión de un “arte social”. Rechazado el grupo por las instituciones oficiales, organizan en octubre de 1914 el “Primer Salón de Recusados del Salón Nacional” en una Cooperativa Artística. Dos años después, tras la muerte de Palazzo, se integra al colectivo Guillermo Facio Hebequer y se los conoce como el “Grupo de Barracas”, ya que se reúnen en el taller de este último ubicado en las calles Pedro de Mendoza y Patricios. En 1917, con el ingreso de Adolfo Bellocq, pasó a denominarse “El grupo de los cinco” y luego, definitivamente, “Artistas del pueblo”. Ese mismo año, con el aporte del escultor anarquista Santiago Stagnaro, contribuyen a la creación de la Sociedad Nacional de Artistas, Pintores y Escultores, de carácter gremial. El 16 de agosto de 1918 Arato forma parte de los 31 artistas que inauguran el “Primer Salón de Artistas Independientes (sin jurados ni premios)” en el antiguo Salón Costa de la calle Florida 660. Allí participaron también figuras como Benito Quinquela Martín y el peruano José Sabogal. En 1919 el Grupo de los Cinco suscribe algunos artículos en el diario La Montaña. En octubre de 1920, junto a Vigo, Facio y Riganelli, inaugura otra muestra grupal en el Salón Costa.
Impactados por la revolución Rusa y la experiencia soviética, en 1918 —con el traslado del taller de Facio a las calles La Rioja y Chiclana, en el barrio porteño de Parque Patricios— el grupo se vincula a Elías Castelnuovo, Álvaro Yunque, Leónidas Barletta y otros escritores del “Grupo de Boedo”, con el que realizarán una serie de emprendimientos comunes. Arato ilustró con sus grabados revistas y libros de los “boedistas”, como las xilografías que preparó para la obra de Leónidas Barletta Los pobres (BA, Claridad, 1925). En 1927, ambos grupos, junto al director teatral Octavio Palazzolo y al actor Héctor Hugazio fundan “Teatro Libre”, primera experiencia de teatro independiente. Tras el alejamiento de estos últimos, en 1928 pasa a denominarse “Teatro Experimental de Arte” (TEA). Hizo dos exposiciones individuales en Amigos del Arte, en 1926 y 1928. Sus obras principales son “Día de Tormenta”; “Tarde”; “Pobladores de vanguardia”; “El Tachero”; “Desmonte”, “Desocupado”; “Viejo Criollo”; “Casilla de Pescadores”; “El Mendigo”; “El chico enfermo”; “Los Tres”; “El Mate”; “La Madre”; “Lavando”; “Las dos amigas”; “El muchacho de arrabal”; “El brasero”; “Utensilio criollo”. Murió a los treinta y seis años de edad. Algunas de sus obras fueron incluidas en las exposiciones “Un siglo de arte en la Argentina” (1936) y “El grabado en la Argentina” (1942).
Cómo citar esta entrada: Tarcus, Horacio (2019), “Arato, José”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.