ASTURIAS, Miguel Ángel (apodo: Chiromoyas, Moyas) (Ciudad de Guatemala, Guatemala, 18/10/1899 – Madrid, España, 9/7/1974).
Escritor, militante reformista y diplomático guatemalteco comprometido con los gobiernos de Arévalo y Arbenz, compañero de ruta del universo cultural comunista, recibió el Premio Lenin de la Paz en 1965 y el Premio Nobel de Literatura en 1967.
Nació en la ciudad de Guatemala el 19 de octubre de 1899, como el primer hijo de Ernesto Asturias Girón, abogado y juez, y María Rosales de Asturias, maestra de escuela. Como estudiante de la Facultad de Derecho fue, el 14 de enero de 1920, fundador del Club Unionista de Estudiantes Universitarios. El 22 de mayo de ese año fue uno de los fundadores de la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU). Delegado guatemalteco al I Congreso Internacional de Estudiantes, organizado por la Federación de Estudiantes de México, bajo la presidencia de Daniel Cosío Villegas, y por inspiración de José Vasconcelos, entonces rector de la Universidad Nacional Autónoma de México.
A su regreso a ciudad Guatemala participó en las protestas que la AEU realizó por la intervención de Estados Unidos en los problemas fronterizos entre Panamá y Costa Rica, la cual puso punto final al intento de la Unión Centroamericana promovida por el Partido Unionista en el poder en Guatemala.
Entre 1921 y 1922 ocupó cargos en la dirección de la AEU e inició su carrera literaria en la Revista Studium, órgano de la Universidad Nacional de Guatemala. Asimismo, en marzo de 1922 participó en la fundación de la Universidad Popular guatemalteca. Su trabajo de tesis «El problema social del indio» le permitió graduarse de abogado y notario en diciembre de 1923 para luego trasladarse a estudiar a Europa.
En París, donde permanecería por un período de diez años, conoció André Breton y se convirtió por entonces en ferviente surrealista. Asistió a las clases sobre religión maya que impartía Georges Raynaud en la Sorbona. Fruto de esos estudios apareció en Madrid su libro Leyendas de Guatemala (1930) , obra que le permitió conquistar el primer reconocimiento en Francia como en su propio país. En octubre de 1925 estuvo, junto al uruguayo Carlos Quijano y al cubano Armando Maribona, entre los fundadores de la Asociación General de Estudiantes Latino Americanos (AGELA), donde militaron jóvenes provenientes de toda América Latina, tanto de orientación liberal, como comunistas y apristas. También en París se convirtió en corresponsal del periódico El Imparcial, para el que escribió una serie de artículos dedicados a la cuestión social guatemalteca, como el analfabetismo, los derechos de los obreros, la constitución en Guatemala de un partido al estilo aprista, la solidaridad de la “raza” latina, la consolidación de la Universidad Popular, la nacionalización de la tierra, entre otros temas. Antes de regresar a su patria finaliza la escritura de su novela El Señor Presidente, que describe la vida en Guatemala bajo la dictadura de Manuel Estrada Cabrera, y que publicará varios años después.
En 1933 regresó a Guatemala, donde el 1 de Mayo fundó el diario Éxito, el cual fue clausurado en 1934 por el régimen ubiquista. Asturias continuó colaborando con el periódico oficialista El Liberal Progresista y en julio de 1938 fundó, junto a Francisco Soler y Pérez, el noticiero radial Diario del Aire, primer radioperiódico de Centroamérica, cuyas emisiones se emitieron hasta el año 1944. En 1940 fue elegido diputado para la Asamblea constituyente que reformó la Carta Magna guatemalteca y en 1942 diputado al Congreso Nacional para el siguiente período legislativo. Luego de la caída del general Jorge Ubico en junio de 1944, Asturias continúa con las emisiones de Diario del Aire en la TGW, la radio nacional de Guatemala, pero se va generando un vacío en torno suyo, no sólo a causa de su silencio durante los años de la dictadura sino también por sus colaboraciones en los medios oficiales y su actuación como diputado. Esta situación lo determina a instalarse en México a inicios de 1945.
Gracias a la mediación de Pablo Neruda, en 1946 el presidente Juan José Arévalo lo nombra agregado cultural de la embajada guatemalteca en México. Ese mismo año publica su aclamada novela El Señor Presidente en la Editorial Costa-Amic, fundada en México por el catalán exiliado Bartolomé Costa-Amic.
En 1947, divorciado de Clemencia Amado, su primera esposa, regresa a Guatemala. El 8 de agosto Arévalo lo nombre agregado cultural en la Argentina, trasladándose con sus hijos a Buenos Aires. En enero de 1948, viaja a Chile para visitar a Pablo Neruda. A final de ese mismo año la editorial Losada publica la segunda edición de El Señor Presidente, que alcanza mayor difusión que la edición mexicana, convirtiéndose en un verdadero best-seller avant la lettre. Esta edición termina por consagrar a Asturias como escritor, por entonces en el mundo de habla hispana. En noviembre de 1949 aparece también por Losada de Buenos Aires Hombres de maíz, su novela más trascendente.
En diciembre de 1949 retorna a Guatemala, donde permanece hasta marzo de 1950 con el objetivo de documentarse para escribir luego en Buenos Aires la primera novela de la “trilogía bananera”, Viento Fuerte. Como en la capital argentina no se había sancionado aún la ley de divorcio vincular, en 1950 viaja a Montevideo para casarse con Blanca Mora Araujo.
En 1952 el presidente Jacobo Arbenz lo nombra Ministro Consejero en París, Francia. En octubre viaja a La Paz invitado por el presidente Víctor Paz Estensoro, que en abril pasado había encabezado la Revolución Boliviana al frente del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR). En octubre de 1953 deja París luego de que Arbenz lo designara embajador en El Salvador.
Ese mismo año viaja por unas semanas a Guatemala para recibir el homenaje del Grupo Skart-ti de jóvenes escritores y artistas. Y al año siguiente se traslada a Caracas para asistir, junto a la delegación de Guatemala, a la 10ª. Conferencia Interamericana.
Cuando en junio de 1954 es derrocado el presidente Arbenz, Asturias renuncia a su puesto diplomático. Viaja entonces a Chile invitado por Pablo Neruda, para radicarse nuevamente en Buenos Aires, donde publica Viento Fuerte. En 1955 aparece en San Salvador su poema Bolívar, canto al Libertador. Colabora durante sus años en Buenos Aires con la Editorial Losada, que publica los cuentos de Week-end en Guatemala (1956).
En 1957 realiza un viaje por la India con el fin de asistir a un congreso de escritores. Visita la República Popular China, la Unión Soviética, Francia, España y Brasil, para regresar finalmente a la Buenos Aires. En 1959, luego del triunfo de la Revolución Cubana, conoce a Fidel Castro en Buenos Aires. Poco después, en septiembre, llega a Guatemala como invitado de la Universidad de San Carlos, entrando en contacto con los editores de la revista universitaria Lanzas y Letras, medio que mantendrá enterados a los guatemaltecos de los pasos de Asturias por el mundo.
En enero de 1960 viaja a Cuba, para asistir a la celebración del primer aniversario de la revolución. De regreso en Buenos Aires, publica el tercer volumen de la trilogía bananera, Los ojos de los enterrados (Losada, 1960). En 1962, con la caída del presidente Frondizi y el durante el interinato del gobierno de Guido, fue detenido en Buenos Aires, sospechado por su apoyo a los revolucionarios cubanos. Una vez en libertad, inicia un viaje por Rumania, Francia e Italia. Durante ese periplo El Señor Presidente recibe el premio de la William Faulkner Foundation a la mejor novela latinoamericana.
En 1964 publica en México su libro de viajes Rumanía, su nueva imagen (Xalapa, Universidad Veracruzana). En diciembre representa al Pen Club francés en el Congreso de Escritores del Tercer Mundo que tuvo lugar en Génova, Italia, organizado por el Colombianum. Programa dirigir una revista trimestral, América Latina, que funcionaría como puente entre Europa y el Nuevo Mundo, pero el proyecto no alcanza a concretarse.
Después de visitar Yugoslavia, recorre Hungría en compañía de Pablo Neruda. En 1965 se instala en Francia como presidente del Pen Club francés. En agosto recibe en Moscú, de manos de Dolores Ibárruri («La Pasionaria»), el Premio Lenin de la Paz entre los Pueblos.
En el segundo semestre del año, luego de la victoria electoral de Julio César Méndez Montenegro en Guatemala, vuelve de visita a su país. La universidad de San Carlos le rinde homenaje. En 1966 es nombrado embajador guatemalteco en Francia, para lo cual recibe el aval del Partido Guatemalteco del Trabajo (comunista).
En abril de 1967 asiste en ciudad de México al Segundo Congreso de la Comunidad de Escritores Latinoamericanos. Regresa a Francia, donde inaugura la exposición de arte maya, que recorre varios países europeos. Sus libros de cuentos y sus novelas comienzan a traducirse al francés y el italiano.
El 19 de octubre de 1967 se anuncia que ha sido galardonado con el Premio Nobel de Literatura, que recibe en Estocolmo en el mes de diciembre. Se reeditan sus obras. Sus libros comienzan a ser traducidos al inglés.
Su hijo mayor, Rodrigo Asturias Amado, y la cineasta Michèle Firk, ambos miembros de las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR), le piden públicamente que renuncie a la embajada por la represión gubernamental guatemalteca. Rodrigo adoptará el nombre de guerra de Gaspar Illon, el líder indígena de Hombres de maíz, como comandante de la Organización del Pueblo en armas (ORPA).
En 1968 la Asociación de Periodistas Guatemaltecos (APG) le otorga el Quetzal de Jade. Viaja a Colombia, donde recibe la Gran Cruz de San Carlos de manos del presidente Carlos Lleras Restrepo. Preside en Manizales el Festival de Teatro Universitario Latinoamericano. El año siguiente viaja a Senegal invitado por el presidente Léopold Senghor. Aparece publicada en Buenos Aires su novela Maladrón (Losada, 1969).
Preside el jurado del Festival de Cine de Cannes del año 1970. Ese mismo año Méndez Montenegro termina su período presidencial y Asturias renuncia a su cargo de embajador en Francia, permaneciendo en París junto a su esposa. En mayo de 1972 viaja a Israel y aparece su última novela, Viernes de Dolores, por la editorial Losada, donde relata sus años de estudiante universitario en la década de 1920. En el mes de 1972, invitado por el presidente Echeverría visita México, donde recibe numerosos homenajes. Retorna a la ciudad de Madrid, donde vive los dos últimos años de su vida. En 1973 se entrevista con Juan D. Perón, poco antes del retorno del general exiliado a la Argentina.
Asturias muere en Madrid el 9 de junio de 1974, aquejado de un cáncer. Sus restos son trasladados a París y sepultados en el cementerio de Père Lachaise.
Su fondo de archivo personal fue depositado en la Bibliothèque Nationale de Francia.
Obra
Novelas
- El señor presidente, México, Costa-Amic, 1946.
- Hombres de maíz, Buenos Aires, Losada, 1949.
- Viento fuerte, Guatemala, Editorial del Ministerio de Educación Pública, 1949.
- El papa verde, Buenos Aires, Losada, 1954.
- Los ojos de los enterrados, Buenos Aires, Losada, 1960.
- El alhajadito, Buenos Aires, Goyanarte, 1961.
- Mulata de tal, Buenos Aires, Losada, 1963.
- Maladrón (Epopeya de los Andes verdes), Buenos Aires, Losada, 1969.
- Viernes de dolores, Buenos Aires, Losada, 1972.
Cuentos
- Rayito de estrella, París, Imprimerie Française de l’Edition, 1925.
- Leyendas de Guatemala, Madrid, Oriente, 1930.
- Week-end en Guatemala, Buenos Aires, Goyanarte, 1956
- Clarivigilia primaveral, Buenos Aires, Losada, 1965
- El espejo de Lida Sal, México D.F., Siglo Veintiuno, 1967
- Tres de cuatro soles, Madrid, Closas-Orcoyen, 1971.
Teatro
- Soluna. Comedia prodigiosa en dos jornadas y un final, Buenos Aires, Losange, 1955.
- La audiencia de los confines. Crónica en tres andanzas, Buenos Aires, Ariadna, 1957.
- Teatro: Chantaje, Dique seco, Soluna, La audiencia de los confines, Buenos Aires, Losada, 1964.
- El Rey de la Altanería, 1968.
Libretos para ópera
- Emulo Lipolidón: fantomima, Guatemala, Tipografía «Americana», 1935.
- Imágenes de nacimiento, 1935.
Poesía
- Rayito de estrella (fantomima), París, Imprimerie Française de l’Edition, 1929.
- Emulo Lipolidón: fantomima, Ciudad de Guatemala, Tipografía América, 1935.
- Sonetos, Ciudad de Guatemala, Tipografía América, 1936.
- Alclasán; fantomima, Ciudad de Guatemala, Tipografía América, 1940
- Con el rehén en los dientes: Canto a Francia, Guatemala, s.n., 1942.
- Anoche, 10 de marzo de 1543, Ciudad de Guatemala, Talleres tipográficos de Cordón, 1943.
- Poesía: Sien de alondra, Buenos Aires, Argos, 1949.
- Ejercicios poéticos en forma de soneto sobre temas de Horacio, Buenos Aires, Botella al Mar, 1951.
- Alto es el Sur: Canto a la Argentina, Buenos Aires, Talleres Moreno, 1952.
- Bolívar: Canto al Libertador, San Salvador, Ministerio de Cultura, 1955.
- Nombre custodio e imagen pasajera, La Habana, Talleres de Ocar, García, S.A., 1959.
- Clarivigilia primaveral, Buenos Aires, Losada, 1965.
- Sonetos de Italia, Varese-Milán, Instituto Editoriale Cisalpino, 1965.
- Miguel Ángel Asturias, raíz y destino: Poesía inédita, 1917-1924, Ciudad de Guatemala, Artemis Edinter, 1999.
Ensayos
- Sociología guatemalteca: El problema social del indio (tesis), Ciudad de Guatemala, Sánchez y de Guise, 1923.
- La arquitectura de la vida nueva, Ciudad de Guatemala, Goubaud, 1928.
- Carta aérea a mis amigos de América, Buenos Aires, Casa impresora Francisco A. Colombo, 1952.
- Rumania, su nueva imagen, Xalapa, Universidad Veracruzana, 1964.
- Latinoamérica y otros ensayos, Madrid, Guadiana, 1968.
- (con Pablo Neruda), Comiendo en Hungría, Barcelona, Lumen, 1969.
- América, fábula de fábulas y otros ensayos, Caracas, Monte Avila, 1972.
Cómo citar esta entrada: Taracena Arriola, Arturo, Lucas Monteflores, Omar (2020), “Asturias, Miguel Ángel”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org
Primera edición de la entrada: Arturo Taracena Arriola y Omar Lucas Monteflores, Diccionario Biográfico del Movimiento Obrero Urbano de Guatemala 1877-1944, Guatemala, Flacso, 2014.
Ampliación