VARELA, Alfredo (seudónimos: Martín Alvera) (Buenos Aires, Argentina, 24/9/1914 – Mar del Plata, Pcia. de Buenos Aires, Argentina, 25/2/1984).
Poeta, novelista, traductor y periodista comunista.
Nace en el barrio porteño de Caballito. Hijo de Alfredo Varela y Adela Galante. Cursa estudios primarios y secundarios, pero la necesidad de trabajar le impide llevar a cabo estudios universitarios.
Comienza trabajando como empleado hasta que se profesionaliza como periodista. Tiene poco más de veinte años cuando vive en una buhardilla del barrio porteño de San Telmo y forma parte, junto a Raúl Larra y Bernardo Kordon, de la Agrupación de Jóvenes Escritores (AJE), que se reúne en torno a Aníbal Ponce en la AIAPE (Agrupación de Intelectuales, Artistas, Periodistas y Escritores). Publica sus primeros poemas y relatos en Unidad y en Nueva Gaceta, los órganos de la AIAPE.
Afiliado al Partido Comunista (PC) en 1934, se incorpora en 1940 al recién fundado diario comunista La Hora, recorriendo el país como su corresponsal. En 1946 llega a ser secretario de redacción y un año después miembro del consejo de redacción.
Luego de un viaje a Misiones convocado por Marcos Kaner, el legendario líder de los explotados mensús de los yerbales misioneros, escribe a su regreso una serie de ocho notas aparecidas en la revista Ahora y luego reproducidas en La Hora: “También en la Argentina hay esclavos blancos”. Estas notas serán la base de su obra más celebrada, El río oscuro (1943), novela realista sobre los obreros de los yerbales que en pocos años fue traducida a dieciséis idiomas. En 1952, bajo la segunda presidencia de Juan D. Perón, cuando Varela se encontraba preso, el libro fue llevado al cine por Hugo del Carril con el título de Las aguas bajan turbias. El nombre de Varela no figuró en los créditos, pero Del Carril intercedió ante Perón para que fuera puesto en libertad.
En 1946, tres años después de su aparición en castellano, El río oscuro fue traducida al ruso y desde entonces su autor fue promovido por el mundo soviético a los más altos cargos que se ofrecían en la posguerra a escritores, periodistas y profesionales. Fue delegado a los congresos de los partidos comunistas de Polonia y Hungría (1948). Entre el 25 y el 28 de agosto de 1848 asiste al Congreso Mundial de Intelectuales en Defensa de la Paz que tuvo lugar en Wroclaw (Polonia), en el que quedó fundado el Movimiento Mundial de Partidarios de la Paz. Participa luego de diversos congresos mundiales, siendo designado en 1950 miembro del Consejo Mundial por la Paz, en 1956 miembro de su buró y entre 1969 y 1974 fue su secretario, lo que lo llevó a residir durante varios años en Viena y Helsinki.
Sobre la base de su recorrido por la Unión Soviética entre 1948 y 1949, escribe Un periodista argentino en la Unión Soviética (1950). Viaja a Cuba a principios de 1960, publicando a su regreso Cuba con toda la barba, una suerte de reportaje a los primeros pasos de la revolución cubana. Fue traducida al ruso dos años después. En 1963 ingresa al Comité Central del Partido Comunista argentina.
En 1966 le es otorgada la Medalla de Oro de la Paz “Jolliot-Curie”. Entre 1952 y 1955 es delegado ante el secretariado del Consejo Mundial de la Paz, Viena. En 1956 viaja a Pekín, junto al secretario general del PC argentino, Gerónimo Arnedo Álvarez, para asistir al VIIIº Congreso de PC Chino. Asiste, además, a la reunión del Buró del Consejo Mundial de la Paz realizada en Nueva Delhi y al Congreso Mundial de la Paz reunido en Estocolmo. Fue vicepresidente del Consejo Argentino de la Paz, cuyo presidente fue el ingeniero Alberto T. Casella.
En 1967 publica su poemario Abono inagotable, con ilustraciones de artistas plásticos también vinculados al comunismo: Carlos Alonso, Juan Carlos Castagnino, Enrique Policastro, Demetrio Urruchúa, Abraham Vigo, etc. En 1972 le fue otorgado en Moscú el Premio Internacional “Lenin” por el Fortalecimiento de la Paz entre las Naciones y dos años después la Orden de Amistad entre los Pueblos.
Colaboró en las diversas revistas culturales del comunismo argentino como Expresión y Cuadernos de Cultura. En 1975, después de desempeñarse como secretario del Consejo Mundial por la Paz, regresó a la Argentina. En sus últimos años colaboró en Contexto (Buenos Aires, 1977-1983), una revista legal que promovía el Partido Comunista bajo la última dictadura militar.
Tradujo al castellano algunas obras literarias y teatrales, como Duro oficio del exilio del poeta turco Nazim Hikmet (Buenos Aires, Lautaro, 1959).
Estuvo casado con la actriz mexicana Yuyú Blengio.
Su Fondo de Archivo se encuentra depositado desde 2013 en la Biblioteca Nacional Argentina.
Obra
- El río oscuro. La aventura de los yerbales vírgenes, Buenos Aires, Lautaro, 1943 (muchas reediciones).
- Güemes y la guerra de los gauchos (biografía novelada), Buenos Aires, Abril, 1946 (2ª ed.: 1947).
- Un periodista argentino en la Unión Soviética, Buenos Aires, Viento, 1950.
- Cuba, con toda la barba, Buenos Aires, Esfera, 1960.
- Abono Inagotable. Poema, Buenos Aires, Anteo, 1967, prólogo de Leónidas Barletta, incluye el retrato de Varela.
- Jorge Calvo. Una juventud heroica, Buenos Aires, Voz Juvenil, 1952 (2ª ed.: 1960; 3ª ed.: 1975).
- Jorge Bergstein, Hugo Ojeda, Alfredo Varela, “Homenaje a los héroes Calvo e Ingallinella”, Buenos Aires, Comité Nacional de Propaganda, 1980.
- El peligro es grande: ¡Luchar juntos por la Paz!, Buenos Aires, Ed. de la paz, 1981.
Cómo citar esta entrada: Tarcus, Horacio (2025), “Varela, Alfredo”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.