PIÑEYRO, José (La Coruña, Galicia, 1902 – Buenos Aires, Argentina, 20/6/1929).
Chofer de origen gallego y orientación sindicalista revolucionaria, luego comunista.
Nació en 1902 en un humilde hogar proletario de La Coruña, de Josefa Pardo Vázquez, cigarrera, y José Piñeyro Cruz. Cuando José era apenas un niño, su padre partió a Panamá para trabajar en las obras del canal y nunca regresó al hogar. Según una versión familiar, falleció mientras se desempeñaba en las obras; según otra, se instaló como panadero en un país de Centroamérica.
Josefa envió a sus hijos mayores, Josefa “Pepita” Piñeyro y José Piñeyro, a Buenos Aires, donde vivía su hermano José Pardo, carpintero naval de orientación anarquista. En esta ciudad, “Pepita” se casó con el socialista Luis Pan, periodista y editor. José se desempeñó como chofer. Por medio del padre Pan, también chofer, se vinculó a los medios del sindicalismo revolucionario afiliándose a la Sociedad de Resistencia “Unión Chauffeurs”, adherida en la década de 1920 en la Unión Sindical Argentina (USA).
Piñeyro fue asesinado por la policía en octubre de 1929 en el contexto del paro que habían organizado los madereros comunistas del llamado “Grupo Rojo de la Madera”, que respondía a la política de confrontación de “clase contra clase” del CUSC (Comité de Unidad Sindical Clasista).
Los comunistas lanzaron a lo largo del año 1929 paros en las madereras de capital extranjero que tenían mayor concentración de trabajadores, como Nordiska, Sage, Thompson y Verga Hermanos. La policía perseguía a los obreros que vigilaban en los talleres el cumplimiento del paro, de modo que se producían frecuentes conflictos. En uno de estos episodios, el domingo 20 de octubre de 1929 el maderero Domingo Carnevale hirió de bala al gerente de Sage, Harold Taylor. Perseguido por la policía, Carnevale se subió a un taxi que conducía Piñeyro, que murió alcanzado por una bala policial. Según el testimonio de su sobrino Luis Pan, había sido “asesinado por la policía, baleado por la espalda… en un incidente sangriento” (Pan, 1975, p. III). Tenía 27 años.
Los obreros comunistas del mueble declararon la huelga general para el lunes 21 para garantizar la asistencia al cortejo masivo que se dirigió al Cementerio de la Chacarita. Según la crónica comunista, en los barrios de Villa Crespo, La Paternal, Caballito y Palermo, la mayoría de los obreros pararon, a pesar de que la Comisión Administrativa del Sindicato Obrero de la Industria del Mueble (SOIM) no acompañó la medida.
Cómo citar esta entrada: Tarcus, Horacio (2025), “Piñeyro, José”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.