TRISTÁN (seudónimo de José Antonio Ginzo; apodo: Tonín) (Bayauca, Partido de Lincoln, Pcia. de Buenos Aires, Argentina, 22/7/1900 – Buenos Aires, Argentina, 8/9/1969).
Caricaturista, dibujante político y grabador de orientación socialista.
Hijo de José Ramón Ginzo Díaz, gallego, y Pilar González Torres, asturiana. Nació en el pueblo de Bayauca, en el Partido de Lincoln, Provincia de Buenos Aires, pero tempranamente su familia se radicó en la ciudad de Junín. En 1911 se trasladó a la ciudad bonaerense de Mercedes, donde cursó estudios secundarios en el Colegio Nacional de dicha ciudad. Luego se instaló en Buenos Aires para iniciar la carrera de Medicina y más tarde la de Derecho, ambas en la Universidad de Buenos Aires (UBA), pero ya se instaló en forma definitiva en la capital porteña.
En 1926 partió a Galicia, la tierra de su padre, donde conoció al caricaturista gallego Castelao. En Madrid frecuentó el mítico Café de Pombo, donde trató entre otros al escritor Ramón Gómez de la Serna. Si bien se inició como dibujante autodidacta, se perfeccionó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid).
De regreso en la Argentina en 1931, ingresó tres años más tarde, por concurso, a la redacción del diario socialista La Vanguardia para desempeñarse como cronista parlamentario. Pero se destacó sobre todo por sus caricaturas políticas, publicadas en ese mismo medio desde 1939 y en el Anuario Socialista, así como en la prensa antifascista de la década de 1930 y comienzos de la siguiente, como el periódico Alerta (1935-1937, 1940), Parlamento Libre (Buenos Aires, 1949-1950) y los semanarios Argentina Libre y …Antinazi (Buenos Aires, 1940-1947). Tristán perteneció a la generación de notables dibujantes antifascistas junto a Clement Moreau, Toño Salazar, Manuel Kantor, Roberto (seudónimo de Roberto Gómez) y Carybé (seudónimo de Héctor Bernabó). También colaboró con los populares magazines ilustrados Fray Mocho, Atlántida y Mundo Argentino.
Sus caricaturas antifascistas se transformaron, a mediados de la década de 1940, en virulentas caricaturas antiperonistas, cuando La Vanguardia era dirigida por Américo Ghioldi y Tristán acompaña al equipo de redacción integrado por Juan Antonio Solari (que firmaba Argentino Cantinflas), Luis Pan, Francisco Marzano y Mario Sciocco. Cuando el 17 de agosto de 1947 La Vanguardia fue definitivamente clausurada por el gobierno de Juan D. Perón, Tristán siguió colaborando en su edición clandestina.
También se mostró como ensayista histórico y político. El 9 de agosto de 1951 dicta en la Casa del Pueblo una conferencia sobre Rosas y el “revisionismo histórico”, que aparece en un libro colectivo al año siguiente. Poco después de dictar su conferenciaes detenido por la policía peronista en su casa de la calle Álvarez Thomas, bajo la inculpación de “tenencia de explosivos” y vinculándoselo a la huelga ferroviaria. Permaneció preso en la cárcel de Villa Devoto y en la Penitenciaría Nacional, donde compartió prisión con otros opositores. Con un lápiz que le facilitaron, llenó con sus dibujos las cuatro paredes de su celda. Una vez en libertad, decidió proseguir con sus caricaturas desde la clandestinidad.
En 1955 publica en un volumen algunas de las caricaturas políticas que recupera de manos de la policía y de la justicia. Asume una actitud equidistante cuando una gran crisis divide al PS en dos organizaciones enfrentadas en 1958.
Es uno de los firmantes de un documento pro unificación del PS publicado en septiembre de 1962.
Realizó exposiciones de caricatura (1932), grabado (1941), cerámica (1950) y caricaturas políticas (1956). Recibió la Faja de Honor de la SADE en 1961 por su libro Franqueo Simple. Quiso volver a visitar Estaña, pero la embajada franquista no visó su pasaporte.
Casado con Amalia Dana, tuvo dos hijos: José Miguel y Héctor Daniel.
Obra
- Tristán, 50 caricaturas, Buenos Aires, 1946.
- José Antonio Ginzo, Qué es, qué pretende, qué oculta el llamado Revisionismo Histórico, Buenos Aires, Parlamento Libre, 1952.
- (I. Ruiz Moreno, Lisandro de la Torre, José Antonio Ginzo), En torno a Rosas y el revisionismo, Buenos Aires, Bases, 1954.
- Tristán, 150 caricaturas, Buenos Aires, GURE, 1955.
- Tristán, Franqueo Simple, Buenos Aires, 1961.
Cómo citar esta entrada: Tarcus, Horacio (2025), “TRISTÁN”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.