SIBURU, David A. (Rosario, Provincia de Santa Fe, 27/2/1902 – ¿Rafaela, Provincia de Santa Fe?, sin fecha precisa de fallecimiento).
Dirigente estudiantil, ingeniero agrimensor y periodista de orientación trotskista.
Nació en la ciudad santafesina de Rosario, hijo de María Delia Gerlach y del abogado de origen entrerriano Juan Bernardo Siburu (1865-1915). Fueron sus hermanos: Celeste Aída, Carlos Emilio y Elsa Evangelina.
Cursa la carrera de Agrimensor en la Universidad Nacional del Litoral, siendo en octubre 1925 uno de los primeros graduados de dicha universidad. Se destaca en la primera mitad de la década de 1920 como dirigente estudiantil, adhiriendo a la Federación Juvenil Comunista (FJC), fundada en 1921.
A fines de esa década participa como delegado por la ciudad de Rosario junto a Rodolfo Maraviglia en la Primera Conferencia Antiimperialista Nacional, que tuvo lugar en la Casa del Pueblo de Buenos Aires entre el 29 de mayo y el 7 de junio de 1929. El evento había sido convocado por la Liga Antiimperialista – Grupo de Izquierda, la vertiente comunista ortodoxa que rivalizaba con la Liga Antiimperialista que lideraban los “chispistas”. A la hora de votar el “presídium” del evento, Siburu fue elegido secretario. Cuando el Congreso se dividió en comisiones, Siburu participó de la “Comisión estudiantil y juvenil” junto a Héctor P. Agosti, Pablo Legarraga, León Dujovne y el salvadoreño Moisés Castro y Morales, y de la de “Saludos y resoluciones”, con Agosti y Adolfo Sampietro.
A comienzos de la década de 1930 rompe con el Partido Comunista al frente de un pequeño grupo. En febrero de 1932 un informe enviado por el Buró Político del PC al Comité Ejecutivo de la Internacional Comunista señalaba: “acaba de declararse abanderado del trotskismo”. Siburu y su grupo se vinculan enseguida a la Liga Comunista Internacionalista (LCI) que lideraba el joven trotskista Antonio Gallo en Buenos Aires, y desde 1933 editan conjuntamente el periódico Nueva Etapa, que se publica en Rosario, poniendo su eje en la táctica de “frente común de los trabajadores y de los partidos y organizaciones proletarias contra el fascismo”. Suburu firma con su nombre numerosos artículos en
Nueva Etapa. En uno de ellos, discute las tesis comunistas ultraizquierdistas propias del “tercer período” que denuncian al radicalismo como “socialfascismo”. La LCI, además de los núcleos iniciales de Buenos Aires y Rosario, logra incorporar pequeños grupos en las ciudades de Córdoba y La Plata.
A fines de 1934 comienza un proceso de unidad entre la LCI que lideran Gallo y Siburu con la Liga Comunista Internacionalista Bolchevique-Leninista que lidera Pedro Milesi y que edita el periódico Tribuna Leninista (1933-1934). El grupo fusionado mantendrá el nombre de Liga Comunista Internacionalista (LCI) y publicará el periódico IVª Internacional (1935-1937), en el que Gallo y Siburu sostendrán una postura crítica frente a las estrategias de “liberación nacional” que preconizan ahora los comunistas.
El 23 de mayo de 1938 está en Córdoba como uno de los oradores en el acto organizado en la Sociedad Española por el Comité de Esclarecimiento de los Procesos de Moscú, junto a Alfredo Terzaga, Liborio Justo, José Hurtado y Edmundo Latelaro (de la FORA). Siburu le propuso a Lisandro de la Torre discutir públicamente sus opiniones sobre los procesos de Moscú, pero este declinó la invitación y le propuso a Siburu discutir la cuestión en privado.
En julio de 1938, cuando el periódico ya no aparecía y la LCI había languidecido, Siburu colaboró con Antonio Gallo, Mercedes Bacal, Liborio Justo y Aquiles Garmendia en un nuevo intento de reagrupamiento a través del lanzamiento de la revista Nuevo Curso, cuyo primer y único número estuvo dedicado a los Procesos de Moscú y la guerra civil española, con numerosos textos de Trotsky. Pero la unidad es breve, pues Liborio Justo y Aquiles Garmendia lanzarán enseguida su propio periódico (La Nueva Internacional) y su propa formación, el Grupo Obrero Revolucionario (GOR).
Siburu, Gallo y Mercedes Bacal van a constituir paralelamente la Liga Obrera Socialista (LOS), lanzando el periódico Nueva Etapa (1938-1940), solidario con las posiciones del POUM durante la guerra civil española.
Entre julio y agosto de 1939 Siburu realizó un viaje por Europa.
En 1940 las LOS se fusiona con el grupo de Pedro Milesi que editaba la revista Inicial, y lanzan un nuevo periódico, también llamado Inicial. Órgano de la Liga Obrera Socialista (Buenos Aires, 1940-1941). Cuando en agosto de 1941 el trotskista norteamericano Therence Phelam (seudónimo de Sherry Mangan) llega a la Argentina con la misión de unificar a los distintos grupos trotskistas en lo que va a ser el Partido Obrero de la Revolución Socialista (PORS), el conjunto de militantes de la LOS participará del proceso de unificación. El PORS editará el periódico Frente Obrero (1941-1943). Pero el nuevo partido tendrá corta vida y tras el golpe militar de junio de 1943 emergenerán nuevamente varios grupos trotskistas.
En su folleto del año 1941 de balance crítico de la primera generación de trotskistas argentinos (“los maestros”), Liborio Justo le dedica un breve apartado donde lo ubica, junto a Gallo, en posiciones proclives al “frente popular” antifascista. Informa además que para esa entonces “ha abandonado el movimiento” (Quebracho, 1941, p. 12).
Según el testimonio de Guillermo Almeyra, a mediados de la década de 1940 Siburu lideraba en Rosario un pequeño grupo trotskista llamado Spartacus. Según Osvaldo Coggiola, para 1948 Siburu vivía en la localidad santafesina de Rafaela retirado de la vida política, aunque ejercía influencia sobre el grupo rosarino Spartacus. Según restimonios anónimos que recogió a fines de la década de 1970 de viejos militantes trotskitas, Siburu estaba decepcionado por el asesinato de Trotsky en 1940, responsabilizando en parte al Socialist Workers Party (SWP), encargado de su custodia (Coggiola, 1985, p. 104). De acuerdo a lo señalado por Ernesto González, en junio de 1946 el grupo Spartacus habría adherido al recientemente creado Grupo Obrero Marxista (GOM), liderado por Nahuel Moreno. Sin embargo, el nombre de Siburu no vuelve a aparecer en la prensa trotskista.
Cómo citar esta entrada: Tarcus, Horacio (2025), “Siburu, David A.”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.