SPERONI, José D. (seudónimo: Lombardi; apodo: Pepe) (La Plata, Pcia. de Buenos Aires, Argentina, 3/9/1930 – Buenos Aires, Argentina, 28/1/1978).
Dirigente gremial y periodista económico de orientación trotskista, luego maoísta.
Nace en el seno de una humikde familia de artesanos de la ciudad de La Plata. Es hijo de Daniel Speroni y nieto del pintor anarquista José Speroni. Es el intermedio entre tres hermanos.
Milita en la Juventud Socialista (JS) de La Plata desde su adolescencia, mientras estudia en el Colegio Nacional de La Plata. La crisis que sacude a la JS tras la irrupción del peronismo lleva a un sector de jóvenes socialistas a buscar una salida en el grupo que lidera Nahuel Moreno, el Grupo Obrero Revolucionario (GOR, inmediatamente después llamado Partido Obrero Revolucionario, POR). No tarda en convertirse, a lo largo de toda la década de 1950, en uno de los máximos dirigentes de la corriente morenista, junto a Moreno, Ángel A. Bengochea y Daniel Pereyra. En agosto 1951 Speroni es uno de los dos delegados, junto a Nahuel Moreno, que viajan en representación del POR al IIIer. Congreso de la IVª Internacional, reunido en París.
De retorno a la Argentina, se concentra en la actividad política y en la sindical, destacándose en el gremio de publicidad, del que llega a ser secretario general. En 1954 ingresa, como toda la militancia del POR, en el Partido Socialista de la Revolución Nacional (PSRN), postulándose en las elecciones de ese año como candidato a concejal por Lanús. Acompañando la experiencia de “entrismo” en el peronismo de la corriente morenista, integra en 1956 la dirección del Movimiento de Agrupaciones Obreras (MAO) y el año siguiente la de la organización Palabra Obrera. Como resultado del trabajo conjunto con el peronismo combativo, está entre los fundadores de las 62 Organizaciones, expresando su ala izquierda.
Con motivo del movimiento huelguístico de enero de 1959, es designado miembro del Comité Nacional de Huelga. En 1959 es uno de los integrantes —junto a Domingo H. Arrans, Enrique Morandeira, Héctor Fucito y otros— de una “fracción gremial” que rompe con el partido morenista (entonces Palabra Obrera), tras el Primer Congreso realizado entre los días 15 y 17 de agosto de 1959. El grupo edita el boletín Liberación nacional y social (1960-1961) y poco después, con mayor calidad de impresión, la Revista de la Liberación (1963-1964), cuyo director será Speroni y cuyo secretario de redacción será Ricardo Piglia. En ambas publicaciones colaborará Milcíades Peña, amigo de Speroni desde los años juveniles en La Plata. Por su parte, Speroni integrará el equipo de la revista Fichas de investigación económica y social que lideraba Peña (1963-66). El “grupo Speroni” y su revista serán una de las expresiones características de la nueva izquierda de principios de los años 60.
En 1966 pasa un año en la República Popular China, junto a su mujer Acacia Troteaga y su hija Iris, por invitación del escritor maoísta Bernardo Kordon. Speroni trabaja entonces en la traducción del francés al castellano de las obras de Mao Tsé-Tung, hasta que estalla la “revolución cultural” y la familia regresa a la Argentina.
De vuelta en Buenos Aires, concluye sus estudios de abogacía, aunque trabaja como periodista económico en diversos medios (particularmente en la revista El Economista), hasta que en 1977 funda su propio emprendimiento editorial: la revista Prensa Económica. En 1978, cuando su empresa comenzaba a saborear el éxito periodístico, muere trágicamente, en un accidente automovilístico.
Cómo citar esta entrada: Tarcus, Horacio (2025), “Speroni, José D.”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.