SCIARRETTA, Raúl (seudónimo: Raúl Sierra) (Zárate, Pcia. de Buenos Aires, 9/8/1922 – Buenos Aires, Argentina, 23/8/1999).
Traductor, docente y epistemólogo comunista, luego de la nueva izquierda.
Nació en Zárate, Provincia de Buenos Aires, en el seno de una familia que ofrecía servicios gráficos en el centro de esa ciudad (“Imprenta Sciarretta”, Ituzaingó 838, Zárate). Desarrolló una labor cultural juvenil en su ciudad natal, dictando conferencias. Instalado en la ciudad de Buenos Aies, ingresa en la Facultad Medicina de la Universidad de Buenos Aires, pero no concluye la carrera, desarrollando una formación autodidáctica.
Se desempeña entre 1952 y 1984 como secretario privado del Dr. Ramón Carrillo, Secretario de Salud Pública bajo las segunda presidencia de Juan D. Perón. Sciarretta promueve la creación del Instituto de Estudios del Hombre en el marco de la Secretaría de Salud Pública y prepara la edición de los Planes de Salud Pública elaborados por Carrillo.
Posteriormente Sciarretta ingresa a la Carrera de la Filosofía de la Universidad de Buenos Aires, que tampoco concluye. Emilio de Ipola, que recuerda su aproximación al Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras y su colaboración en la Revista del Mar Dulce (1955-1960), señalaba: “Hacia fines del ’58 aproximadamente, hizo su aparición entre nosotros el filósofo Raúl Sciarretta, un joven formal, siempre trajeado y con corbata, cuya voz tenue contrastaba con la intransigente seguridad con que enunciaba sus opiniones. Dictó para nosotros, los del Centro, un curso sobre Heidegger. Era un excelente expositor. Por entonces, no escatimaba las críticas más acerbas a los filósofos franceses de inspiración fenomenológica. Sartre, a quien admirábamos, pero también Merleau-Ponty, eran sus blancos preferidos”.
Ingresó poco después al Partido Comunista, colaborando en Cuadernos de Cultura, la revista de la Secretaría de Cultura partidaria que ridige Héctor P. Agosti y desempeñándose como traductor en editoriales vinculadas al partido. Así, en 1958 tradujo Fenomenología y Materialismo dialéctico del vietnamita Tran Duc-Thao, en 1960 Los intelectuales y la organización de la cultura de Antonio Gramsci y en 1964 Hacia un realismo sin fronteras de Roger Garaudy, todos para la Editorial Lautaro. A fines de 1963 se publica por el sello editorial La Rosa Blindada su traducción del Breviario de estética teatral de Bertold Brecht, que también lleva su prólogo. En noviembre de 1963 colabora con el artículo “Trabajo, paz y libertad” en la revista De Acá, de la localidad bonaerense de Zárate.
Cuando arrecian las polémicas político-intelectuales en el comunismo argentino que desembocan en las fracturas de grupos como Pasado y Presente o La Rosa Blindada, Sciarretta asume la ortodoxia marxista-leninista y permanece en el partido. En 1963 es detenido junto a sus alumnos mientras dictaba en Córdoba un curso sobre la filosofía de Hegel y puesto “a disposición” del Poder Ejecutivo Nacional. Desde la prisión escribe junto a su camarada Raúl Olivieri un artículo en la revista oficial Cuadernos de Cultura de crítica a las posturas gramscianas que desarrollaba el disidente Oscar del Oscar del Barco y que deben firmar con seudónimos (Raúl Oliva y Raúl Sierra).
A mediados de la década de 1960 rompe con el PC, vinculándose primero al grupo que edita la Revista de Problemas del Tercer Mundo (1968) y luego al grupo peronista revolucionario que lidera Rodolfo Puiggrós. En 1966, tras el golpe militar encabezado por el general Juan Carlos Onganía, retorna con mayor frecuencia a la ciudad de Zárate vinculándose con sectores jóvenes de la cultura que frecuentaban el Círculo Popular de Cultura, la Biblioteca José Ingenieros y el Teatro Experimental Zárate.
En 1969 colabora en la revista Los Libros con una reseña de Para leer El Capital de Louis Althusser y Étienne Balibar. En 1970 colabora con un artículo al dossier sobre la filosofía de Hegel que publica la revista Macedonio. A fines de la década de 1960 e inicios de la de 1970 trabaja en la Editorial Universitaria de la Universidad de Buenos Aires (EUDEBA). En 1975 este sello lanza las Obras Completas de Ramón Carrillo, editadas por Sciarretta.
En 1973 lanzó a través de Ediciones Corregidor un pequeño volumen ofreciendo una nueva traducción de El Capital de Karl Marx que solo contenía los capítulos I-IV y prólogo de Louis Althusser.
En 1973, bajo el nuevo gobierno peronista, vuelve a trabajar en el Estado, esta vez en el Ministerio de Bienestar Social que comandaba José López Rega, pero en 1975 obtiene una jubilación que le permite dedicarse a tiempo completo a la enseñanza de la filosofía marxista y luego del psicoanálisis en pequeños grupos de estudio.
En el plano teórico, primero fue seguidor del marxista italiano Galvano della Volpe (etapa de la que deja testimonio con su prólogo a la Crítica de estética romántica, Buenos Aires, Jorge Alvarez, 1964); poco después del marxista francés Louis Althusser (de quien fue uno de los introductores en la Argentina), y finalmente, del psicoanalista francés Jacques Lacan. Vivió en la ciudad de Buenos Aires, pero se psicoanalizó en París, donde dictó seminarios, así como en España y Brasil.
Dictó cursos sobre epistemología del psicoanálisis en la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA). En 1971 acompañó el movimiento de ruptura que se produce al interior de la APA, siendo con Marie Langer uno de los fundadores y primeros miembros del Grupo Plataforma, aunque un mes después (diciembre de 1971) decide renunciar al nuevo espacio aduciendo que reproducía la misma estructura jerárquica y el freudo-marxismo representaba un dogmatismo equivalente que sele cuestionaba a la APA. Contribuyó también a la creación del Centro de Estudios Psicoanalíticos (CEP) de Rosario, junto algunos psicoanalistas que provenían de la órbita comunista como Juan Carlos Volnovich, Gregorio Baremblitt, Rafael Paz y Armando Bauleo.Entre 1971 y 1972 integra con Claudio Bermann, Horacio Córdoba, Paulino Moscovich, Nestor Braunstein y Marcelo Pasternac el grupo fundacional del Centro de Estudios Psicoanalíticos (CEP). Entre 1967 y 1971 dictó la materia “Metodología de Investigación” en la Carrera de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata como profesor invitado. Los psicoanbalistas José Matusevich, July Meroff y Alberto Franco, que estudiaron con Sciarretta, fundaron en 1979 Escuela Sigmund Freud de La Plata. Tras el fin de la dictadura militar y el retorno a la democracia, se desempeló como docente del Centro de Extensión Psicoanalítica del Centro Cultural General San Martín. Dictó también seminarios de epistemología del psicoanálisis en centros y universidades de São Paulo, Madrid, Barcelona y París.
Su obra escrita es escasa, pero contribuyó a formar dos generaciones de intelectuales. Según el testimonio de su discípulo Tomás Abraham: “Era un ser curioso. Vivía solo en un departamento de la calle Cangallo –luego Perón– con una cantidad de libros como jamás había visto. En sus sucesivos departamentos, como el de la avenida Córdoba, el de Pueyrredón, los libros cubrían no sólo todas las paredes sino que apenas dejaban espacio en el baño (…). Era un hombre que había abandonado de joven la universidad, daba clases particulares a grupos de estudio que se reunían en su casa y conformaban una legión. No tenía especialidad, nada humano le era ajeno. Los grupos se sucedían y se cruzaban, mientras salía uno sobre Gastón Bachelard, entraba el siguiente sobre Bertolt Brecht. (…) Parecía un monje, un asceta de baja estatura, anteojos de grandes armazones, pelo oscurecido y trajes desteñidos”. Según su amigo Enrique Marí: “Era un hombre muy modesto. Publicó pocos trabajos porque sostenía que escribir era un acto de vanidad, un deseo de reconocimiento público”.
Murió a los 77 años en el Hospital “Ramos Mejía”, al que había ingresado varios meses antes en un grave estado a causa de una insuficiencia renal. Sus discípulos organizaron durante su internación una colecta para auxiliarlo económicamente.
Algunas clases y conversaciones sobre teoría psicoanalítica fueron desgrabadas por sus discípulas Alejandra González, Beatriz Gercmann y Ruth García y publicadas póstumamente en el volumen Escritos provisorios (2000). Los 12.000 volúmenes que componía su biblioteca personal fueron donados por sus herederos a la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Obra
- Escritos provisorios. Hacia un nuevo empirismo, Buenos Aires, Del Signo, 2000.
- Voz “Objeto ‘a’”, en Román Reyes (ed.), Diccionario Crítico de Ciencias Sociales, Madrid / México, Plaza & Valdés, 2006.
Cómo citar esta entrada: Tarcus, Horacio (2025), “Sciarretta, Raúl”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.