SCHAEFER o SCHÄFER, Johann / Juan (Hesse, Wiesbaden, Alemania, 1868 – Buenos Aires, Argentina, sin fecha de fallecimiento).
Obrero zapatero de origen alemán exiliado en la Argentina, uno de los pioneros del socialismo a fines del siglo XIX y comienzos del XX.
Zapatero alemán, llega a Buenos Aires a principios de la década de 1880 como parte de la emigración alemana que escapa de las leyes antisocialistas del canciller Bismarck. Aparece en el Censo de población argentino de 1895 como alemán, de 27 años, soltero, de profesión zapatero, huérfano de padre y madre.
Es uno de los miembros del Club socialista alemán Vorwärts (Adelante), creado en enero de 1882, el principal centro de difusión de ideas socialdemócratas de su época en la Argentina. Desde agosto de 1895 reemplaza a Oswald Seyffert como jefe de redacción del semanario Vorwärts (Buenos Aires, 1886-1901), pionero en la difusión del socialismo en la Argentina. Simultáneamente se desempeña como administrador del semanario. En 1897 fue reemplazado por Carlos Schmidt.
Entre 1894 y 1896 está presente en las jornadas fundacionales del Partido Socialista: en diciembre de 1894 era uno de los tres delegados —junto a Germán Müller y Francisco Adams— del Verein Vorwärts a una asamblea convocada por el Partido Socialista Obrero Internacional (PSOI) para elegir la dirección. Fue delegado por el Vorwärts a la convención del PSOI reunida el 13 de abril de 1895, donde quedó constituido el primer Comité Central.
Cuando se reunió, el 13 de octubre de 1895, la primera Convención del Partido Socialista, el Vorwärts participó con sus tres delegados y Schaefer fue votado como uno de los siete miembros del primer Comité Ejecutivo, que quedó integrado entonces por: Hipólito Curet, Lucio Baldovino, José Ingenieros, José A. Lebrón, Antonino Piñero, Miguel Pizza y Juan Schaefer, como miembros titulares, y Santiago Feldman, Francisco Cúneo y Juan Toulouse, como suplentes. En dicha convención se decidió la primera participación socialista para las elecciones nacionales del 8 de marzo de 1896. Participa en la asamblea realizada el 9 de febrero de 1896 en el salón del Vorwärts donde son votados los candidatos para integrar la primera lista de candidatos a diputados nacionales por la Capital Federal presentada por el Partido Socialista: son elegidos Gabriel Abad, foguista; Juan B. Justo, médico; Germán Avé-Lallemant, ingeniero; Adrián Patroni, pintor; y Juan Schaefer, zapatero. Obtienen 138 votos.
Fue delegado al Congreso fundacional del PS realizado los días 28 y 29 de junio de 1896 por el Club Vorwärts juno a Alwin Kahle y Santiago Feldman. N. Frank participó como delegado de la sede rosarina del Vorwärts. En su segunda jornada, Juan Schaefer era reelegido miembro del Comité Ejecutivo, Santiago Feldman como suplente y Augusto Kühn dentro del consejo de redactores de La Vanguardia.
Hacia mediados de 1896 integró, junto a Juan B. Justo y Augusto Kühn, la comisión que redactó el reglamento de la cooperativa de publicaciones adherida al Partido, que imprimiría varios folletos además de La Vanguardia. Estuvo adherida al PS hasta 1899, cuando adquirió personería jurídica para conquistar mayor autonomía.
Fue delegado por el Vorwärts a la primera reunión del Consejo Nacional del Partido que tuvo lugar el 15 de septiembre de 1900.
Representó nuevamente al Vorwärts de la Capital en el Sexto Congreso del PSA del 2 y 3 de julio de 1904 reunido en Rosario, Congreso que lo designó miembro de una comisión asesora del diputado Alfredo L. Palacios respecto del proyecto de Ley Nacional de Trabajo presentado el 4 de mayo por el ministro del Interior Joaquín V. González. Un informe elaborado por Enrique del Valle Iberlucea y Ángel Sesma señalaba que si bien no satisfacía las aspiraciones del proletariado, el proyecto podía aceptarse en general, proponiendo determinadas enmiendas.
El despacho por minoría firmado por Juan Schaefer rechazaba la ley, señalando que si bien era anhelo de los socialistas la sanción de legislación proyectora del trabajo, esta debía ser “lograda por el esfuerzo consciente de los trabajadores”. Finalmente, el proyecto recibió el rechazo no sólo de la FORA anarquista sino también de la UGT (Unión General del Trabajo) socialista.
Junto con Nicolás Repetto, Gabriela Laperrière de Coni, Francisco Cúneo, Domingo de Armas, Aquiles Lorenzo, Alejandro Mantecón y Basilio Vidal, fue elegido miembro titular del Comité Ejecutivo (CE) del partido tras el sexto Congreso de 1904 y la consulta a los afiliados sobre la supresión del Consejo Nacional, resuelta el 2 de octubre de ese año.
Participa del debate que se suscita en el Comité Ejecutivo a comienzos de 1905 entre, por un lado, Aquiles Lorenzo y Gabriela Laperrière de Coni, comprometidos con las posturas del sindicalismo revolucionario, y el resto de los miembros del Comité, que defienden los lineamientos del socialismo clásico. El conflicto terminó con la renuncia de los partidarios del sindicalismo revolucionario así como con el desplazamiento de Luis Bernard al frente de La Vanguardia, siendo reemplazado por Juan Schaefer.
Formó parte de la lista de candidatos a diputados provinciales por el PS en las elecciones del 28 de marzo de 1905 en la Provincia de Buenos Aires.
Colaboró en La Vanguardia y en el Almanaque Socialista de La Vanguardia. En esta última publicación publicó el artículo “Fechas memorables” (Almanaque socialista de “La Vanguardia” para 1903, Buenos Aires, Imprenta Veggia Hermanos, 1902, pp. 76-77). Al año siguiente publicó en ese mismo medio el texto titulado “La influencia alemana en el Socialismo moderno”. Explica y elogia allí lo que llama la “táctica alemana”, en evidente polémica implícita con la corriente sindicalista revolucionaria del PS. Sostiene que el PS es revolucionario por sus fines y “evolucionista” o proclive a reformas por sus medios, entendiendo que esas conquistas no se oponen al fin último del cambio social. No deja también de afirmar, a propósito de la socialdemocracia alemana, que primero fue partidaria de la lucha política pura, agregándole luego la lucha gremial y las cooperativas a medida que la situación lo planteaba. También destaca en su argumentación que no es por una disciplina férrea ejercida por parte de los representantes parlamentarios o los jefes intelectuales del partido que éste presenta un movimiento compacto, sino que las masas “dirigen” fijando orientaciones a las que luego los afiliados se someten voluntariamente. Y que más allá de las polémicas, que no llevan a rupturas, todos aceptan los fallos de la instancia máxima de decisión, los congresos (Almanaque socialista de “La Vanguardia” para 1904, Buenos Aires, Imprenta de Luis Veggia, 1903, pp. 58-60). En la nota “Las legislaciones burguesas contra el Socialismo” parece advertir sobre los riesgos que implicaba el futuro Proyecto de Ley Nacional del Trabajo, al señalar que los gobiernos capitalistas pueden conceder aparentes mejoras con el fin de hacer desaparecer las asociaciones gremiales (en Almanaque socialista de “La Vanguardia” para 1905, Buenos Aires, Imprenta de Luis Veggia, 1904, pp. 61-63).
No fue posible encontrar su nombre en la prensa socialista más allá del año 1905.
Cómo citar esta entrada: Tarcus, Horacio (2025), “Schaefer, Juan”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.