RÚGILO, Ruggiero (seudónimo: Adolfo Fuentes) (Forenza, Pcia. de Potenze, Italia, 20/12/1893 – Buenos Aires, Argentina, 8/2/1979).
Obrero tipógrafo, dirigente gremial gráfico y de la Unión Sindical Argentina (USA), fundador del Partido Comunista y luego del PC de la Región Argentina (“penelonista”).
Nacido en la campiña meridional italiana, llega a la Argentina con su madre y una hermana en noviembre de 1903, empleándose en un almacén del barrio porteño de Flores —donde reside— y concurriendo a la escuela primaria hasta tercer grado. Su padre había fallecido siendo él muy pequeño.
A los 13 años ingresa a una imprenta del barrio como aprendiz de oficio, iniciando su carrera en el gremio en el que desarrollaría su actividad sindical. Hacia 1910, siendo empleado del taller Krieger, se afilia a la Federación de Artes Gráficas, desde donde asiste a las movilizaciones obreras del Centenario (1910).
Obligado por su militancia gremial a sobrevivir de «changas» (pequeños trabajos temporarios) y a cambiar constantemente de imprenta, en 1915 se incorpora a la Casa Kraft, donde conoce al gráfico socialista de izquierda José F. Penelón y a través suyo se afilia a la Federación Gráfica Bonaerense (FGB).
Se queda sin trabajo cuando al año y medio protagoniza una huelga de tres meses. Integra una lista en las elecciones de ese gremio con el exiliado chileno Luis E. Recabarren, luego fundador del PC de Chile. Por entonces formaba parte de la Agrupación Socialista del sindicato, que a su vez ejercía una oposición de izquierda en el seno del Partido Socialista. En el III Congreso Extraordinario de este partido realizado en abril de 1917 está alineado con José F. Penelón y Juan Ferlini, que encabezan la oposición a la postura aliadófila de la dirección partidaria durante la la Primera guerra mundial. Con este grupo disidente está en enero de 1918 entre los fundadores del Partido Socialista Internacional (PSI), luego (1920) Partido Comunista de la Argentina.
Es uno de los gráficos que colabora en la composición del periódico comunista La Internacional (Buenos Aires, 1917-1930). Mientras está empleado como tipógrafo en el taller que edita las importantes revistas El Hogar y Mundo Argentino, así como el catálogo publicitario de la casa de compras Gath y Chaves, Rúgilo participa desde la Federación Gráfica en el apoyo a la huelga mercantil contra esa tienda decretada desde abril de 1919, perdiendo su trabajo poco después. Al año siguiente integra el cuerpo directivo de esa Federación.
En el XI Congreso de la Federación Obrera Regional Argentina (FORA) de enero-febrero de 1921, en La Plata, en su carácter de delegado de los gráficos sostiene la posición de adherir a la Internacional Sindical Roja (ISR, comunista). Es uno de los cinco miembros de ese partido elegidos para integrar el nuevo Consejo federal de la FORA, pero poco después renuncian al no concretarse la incorporación de esta organización a la ISR.
El 30 de mayo es detenido durante una reunión de representantes sindicales en el local de la FORA, luego del atentado de la Liga Patriótica contra la Unión de Choferes que se había cobrado dos vidas obreras. Asiste al Congreso de Unificación Sindical de marzo de 1922 del que emergería la Unión Sindical Argentina (USA) como delegado de su gremio y en tal carácter rechaza la expulsión de las credenciales de Penelón por ser a la vez concejal por el Partido Comunista (PC). En ese congreso auspicia la moción —rechazada— de incluir en la Carta Orgánica de la USA el concepto de “dictadura del proletariado”.
Durante 1924 participa de la campaña gremial comunista de oposición a la Ley de jubilaciones 11289 del gobierno de Marcelo T. de Alvear, por dividir a los trabajadores en categorías y nutrir las cajas previsionales con punciones al salario. Militante de la USA a pesar de no adherir ésta a la Sindical Roja, su III Congreso realizado en 1926 lo elige miembro titular del Comité Central de la entidad.
Desde la fundación del PC, Rúgilo milita intensamente en la agrupación integrando su comité central, como apoderado ante la Justicia, como secretario de distintos comités, y también como candidato a distintos cargos electivos. En 1927, en disidencia con la línea proveniente de la IC y adoptada por la dirección partidaria de Rodolfo Ghioldi y Victorio Codovilla de crear una central obrera comunista (el Comité de Unidad Clasista), sobre la base de pequeños sindicatos clasistas, participa junto a Penelón de la fundación del Partido Comunista de la República Argentina, luego Concentración Obrera, siendo su apoderado.
Colabora en los órganos de esta corriente: Adelante (Buenos Aires, 1928-1929) y Frente Democrático (Buenos Aires, 1942-1943, 1944-1945, 1956). Desde allí impulsa una asamblea de gráficos de la que surge la Federación Obrera Poligráfica Argentina (FOPA), de alcance nacional, en la que Rúgilo lanza la moción de unidad de las tres centrales sindicales, en un antecedente de la CGT que se crearía en 1930.
En la década del ’30 escribe bajo el seudónimo de Adolfo Fuentes en contra del deporte como actividad competitiva, incitadora del patriotismo y por desviar energías de la capacitación moral e intelectual del obrero. Por entonces inicia una revisión crítica de la política comunista en el campo sindical, tanto a nivel internacional como nacional, por su carácter divisionista, así como aborrece de los procesos de Moscú de 1936-1937, acentuando progresivamente su visión negativa de la evolución del comunismo en la URSS. Se retira de la actividad política, parcialmente por enfermedad, y continúa la militancia gremial entre los gráficos hasta que su salud aconseja recluirse en la vida privada.
Cómo citar esta entrada: Tarcus, Horacio (2025), “Rúgilo, Ruggiero”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.