REPETTO, Nicolás (seudónimo: Publisher) (Buenos Aires, Argentina, 21/10/1871 – Vicente López, Pcia. de Buenos Aires, Argentina, 29/11/1965).
Médico cirujano, escritor, parlamentario y dirigente socialista, líder del ala moderada del socialismo argentino.
Nace en el seno de una familia de inmigrantes genoveses de clase media que llegan a la Argentina después de la Batalla de Caseros (1852). Su padre, Andrés Repetto, era dueño de un almacén mayorista. Su madre era Juana Delfino y sus hermanos Josefa, Luis y Domingo. Cursa sus estudios en el Colegio Nacional Central anexo a la Iglesia de San Ignacio (luego Nacional de Buenos Aires). En 1889 integra la Unión Cívica de la Juventud y un año después participa del levantamiento armado de la Revolución del Parque. En 1892, con la división de la Unión Cívica, adhiere a la Unión Cívica Radical (UCR) que lidera Leandro N. Alem y participa todavía en el levantamiento radical de 1893.
En 1894 egresa de la Facultad de Ciencias Médicas de la UBA, donde se formó bajo la tutela del médico socialista Juan B. Justo, ingresando al sector de los médicos que aplicaban el método de la cirugía aséptica. Ese mismo año publica su tesis doctoral Heridas del diafragma a través del seno costodiafragmático. Entre 1894 y 1897 realiza estudios de perfeccionamiento en Francia, Suiza y Alemania, mientras mantiene correspondencia con Justo. En 1899 ocupa la cátedra de medicina operatoria y cirugía en la Facultad de Medicina (UBA) como profesor suplente.
Ese mismo año colabora con Justo en la fundación y edición de El Diario del Pueblo (1°/10 al 30/11/1899) y participa en la fundación de la Sociedad Luz, la Asociación de Socorros Mutuos y la Biblioteca Obrera. En septiembre de 1900 se afilia al PS al tiempo que se une con la feminista, escultora y educadora socialista Fenia Chertkoff.
Fue delegado por el Centro Socialista Norte al IV Congreso del PS del 7 y 8 de julio de 1901 reunido en La Plata, siendo vicepresidente de la Mesa del Congreso y luego designado redactor de La Vanguardia. Desde entonces, participó en todos los congreos partidarios hasta el final de su vida. Integró la lista de candidatos del PS a las elecciones de diputados nacionales del 9 de marzo de 1902. Para el momento de la huelga general de noviembre de 1902 era el secretario general del Comité Ejecutivo del PS. A partir de ese año, integró una comisión encargada de recibir y custodiar los fondos que se recolectaran para permitir la aparición y sostenimiento de La Vanguardia diario. En 1903 publica Lecciones sobre cirugía craneana.
El VI Congreso del Partido que tuvo lugar en Rosario los días 2 y 3 de julio de 1904 lo designó miembro de una comisión asesora del diputado Alfredo Palacios respecto del proyecto de Ley Nacional de Trabajo del PEN, así como miembro titular del Comité Ejecutivo. Fue candidato en las elecciones legislativas de la Provincia de Entre Ríos que tuvieron lugar el 4 de junio de 1905. Integró la lista de candidatos del PS para las elecciones de diputados nacionales del 11 de marzo de 1906. Fue miembro de la Comisión que proyectó los estatutos de la segunda Cooperativa de panadería en Buenos Aires, organizada en marzo de 1906.
Fue delegado por los Centros Socialistas de las Circunscripciones 5ª y 12ª – 13ª al VII Congreso del Partido que tuvo lugar en Junín, Pcia. de Buenos Aires, los días 12, 13 y 14 de abril de 1906. En el mismo, Repetto fue el autor de la declaración votada por el Congreso por la que se invitaba a la corriente sindicalista a retirarse del Partido y constituir uno propio. Integró la lista de candidatos a diputados provinciales por el PS en las elecciones legislativas de la Provincia de Buenos Aires del 30 de marzo de 1907. Fue socio fundador y designado miembro del Directorio de “El Hogar Obrero, cooperativa limitada de crédito y edificación” fundada el 30 de julio de 1907. Fue candidato a diputado nacional por la Capital en las elecciones del 8 de marzo de 1908, participando días más tarde en el mitin de protesta contra el fraude electoral.
Durante el estado de sitio decretado en noviembre de 1909 tras el asesinado del jefe de policía Ramón L. Falcón, fue uno de los dirigentes del partido que intentó que la policía ayudase a resguardar las instalaciones de La Vanguardia de los ataques que preanunciaban otros medios. Integró la lista de candidatos socialistas para las elecciones del 13 de marzo de 1910. Fue delegado por el Centro Socialista de Córdoba al IX Congreso del Partido que tuvo lugar en Buenos Aires los días 24 y 25 de diciembre de 1910. Ese Congreso lo designó miembro titular del Comité Ejecutivo del Partido. Delegado al X Congreso realizado en Buenos Aires los días 13 y 14 de enero de 1912 que lo designa entre los tres “hombres de confianza” a cuyo nombre se inscriben los bienes del diario La Vanguardia y del Partido. Es designado director de La Vanguardia entre noviembre de 1912 y abril de 1913.
Las elecciones legislativas del 30 de abril de este año lo consagran por primera vez diputado nacional por la Capital Federal, junto a Mario Bravo, siendo reelectos en los comicios legislativos del 11 de mayo de 1914, por los cuales ingresan también al Parlamento los diputados Antonio De Tomasso, Francisco Cúneo, Ángel Giménez, Antonio Zaccagnini y Enrique Dickmann, así como el senador Enrique del Valle Iberlucea. Abandona desde entonces (1913) su profesión médica para desarrollar una prolongada actividad parlamentaria, promoviendo legislación relativa a temas laborales, agrarios, sufragio femenino, educación, etc.
En junio de 1916 participa, como representante de los partidos socialistas de Argentina y Paraguay en la Conferencia Pro Paz de La Haya convocada por los partidos socialistas de los países neutrales. Allí presenta y defiende una tesis sobre librecambio como una de las bases fundamentales para un programa de paz. Entre diciembre de 1919 y octubre de 1923 ejerce nuevamente la dirección de La Vanguardia.
Entre 1918 y 1922 vuelve a ser diputado por Capital Federal. Es miembro del grupo parlamentario cuyas posiciones proaliadas son cuestionadas por el ala izquierda del PS en el III Congreso extraordinario del 28 y 29 de abril de 1917 reunido en el local de la Sociedad Verdi. En 1919 promueve y organiza la Conferencia Socialista y Obrera Panamericana que tuvo lugar en Buenos Aires. Entre los días 8 y 10 de enero de 1921 participa, alineado con la mayoría, del IV Congreso Extraoridinario del PS realizado en Bahía Blanca, donde una importante minoría liderada por el senador socialista Del Valle Iberlucea postula la adhesión a la Internacional Comunista. En 1922 es elegido, conjuntamente con Justo, constituyente en la Convención reformadora de la Constitución de la Provincia de Córdoba.
En 1922 es reelegido diputado por Capital Federal para un nuevo período, pero el 24/10/1923 renuncia a su banca aduciendo la incompatibilidad entre la actividad privada de los abogados del partido (Antonio de Tomaso y Federico Pinedo, entre otros) y su función pública como diputados socialistas. Ese año, con el concurso de Esteban Jiménez, funda y dirige la revista quincenal Acción Socialista (Buenos Aires, 1923-1929), desde la cual polemiza con la corriente que finalmente romperá en 1927 para crear el Partido Socialista Independiente (PSI).
Entre 1927 y 1929 vuelve a dirigir La Vanguardia. Nuevamente candidato a diputado socialista en 1926, es electo para el período 1926-1930 y reelegido en 1930, ocupando su banca hasta la disolución del Congreso el 6/09/1930, tras el golpe militar que encabeza el Gral. Uriburu. En 1931 integra como vice la fórmula presidencial por la Alianza Demócrata Socialista que lleva como candidato a presidente a Lisandro de la Torre y en 1932 vuelve a ser diputado por la ciudad de Buenos Aires. En 1934 es Constituyente en la Convención de la Provincia de Buenos Aires y redactor de los fundamentos del proyecto de Constitución Provincial que el grupo socialista presenta al Cuerpo.
Entre el 25 y el 27 de junio de 1935 preside el Congreso partidario realizado en Buenos Aires donde la mayoría resiste las posturas de una nueva ala izquierda, que se va a separar conformando el Partido Socialista Obrero (PSO). En 1936 es integrante de la delegación argentina en la Conferencia Popular por la Paz de América realizada en Buenos Aires. Y un año después integra, como candidato a presidente, la fórmula socialista junto al jurista cordobés Arturo Orgaz. Vuelve a integrar la Cámara de Diputados entre 1936 y 1940. En junio de 1940 está entre los fundadores de la agrupación multipartidaria antifascista Acción Argentina (1940-43) —donde confluyeron socialistas, radicales alvearistas y liberales, pugnando para que la Argentina saliera de la política de neutralidad—, siendo designado vocal de su Junta Ejecutiva.
Elegido nuevamente diputado en 1942, debe dejar su banca con la disolución del Congreso del 5/6/1943, declarada tras el golpe militar. Ferviente opositor al gobierno militar, así como al emergente peronismo, se exilia voluntariamente en Montevideo entre julio de 1944 y septiembre de 1945. A su regreso al país será uno de los artífices de la Unión Democrática, frente multipartidario que integra el PS. En 1946 representa al PS argentino en la Conferencia Internacional Socialista celebrada en Clacton, Inglaterra. Producto de sus observaciones será el libro Gran Bretaña Laborista (1950).
En mayo de 1953, cuando tiene 81 años de edad, es encarcelado junto a Carlos Sánchez Viamonte y otros dirigentes socialistas acusados de “conspiración” por su vinculación con la huelga ferroviaria. En 1953 dirige el periódico partidario Nuevas Bases en reemplazo de Américo Ghioldi, que se exilia en Montevideo. Brindando apoyo al golpe militar del 16 de septiembre de 1955 y al gobierno de la llamada Revolución Libertadora, entre 1955 y 1958 actuará como miembro de la Junta Consultiva Nacional y en 1957 como miembro de la Convención Nacional Constituyente reunida en Santa Fe para derogar la Constitución peronista de 1949.
En el contexto de la creciente crisis partidaria que se agrava tras el golpe militar de 1955, Repetto participa de los congresos que se suceden hasta la fractura socialista: el XLI Congreso de junio de 1956, el XLII Congreso del 25/6/1957, el Congreso Extraordinario celebrado en Córdoba en noviembre de 1957 y del 44° Congreso realizado en Rosario entre el 10 y el 13 de julio de 1958. Repetto, alineado con Américo Ghioldi, Jacinto Oddone y otros, se ve enfrentado al ala izquierda que lideran figuras como Alfredo Palacios y Alicia Moreau, llegando a ser separado de la Comisión Ejecutiva Nacional de PS por los disidentes. Con la división partidaria consumada tras el Congreso de Rosario, permanece junto a Américo Ghioldi dentro del núcleo dirigente que constituirá el Partido Socialista Democrático (PSD).
En 1958 es incorporado a la Academia de Ciencias Económicas en calidad de miembro de número. En esta oportunidad dicta su conferencia sobre cooperación titulada “Nuevas formas del quehacer económico”. En 1962 recibe el premio “Alberdi-Sarmiento” otorgado por el Instituto Popular de Conferencias.
Murió a los 94 años. Sus restos fueron velados en el Salón Azul del Congreso de la Nación, cremados en el Cementerio de la Chacarita y esparcidas sus cenizas en un campo de Los Cardales, Pcia. de Buenos Aires. Una calle de la ciudad de Buenos Aires lleva su nombre.
Obra
- “Jornada máxima y salario mínimo”, Buenos Aires, 1913.
- “Bases para una milicia argentina”, Buenos Aires, 1913.
- “El régimen municipal”, Buenos Aires, 1913; “La venta de los dreadnaughts”, Buenos Aires, 1913.
- “Las pinturas a base de plomo”, Buenos Aires, Sociedad Luz, 1913.
- “La prevención de los conflictos obreros. El trabajo y la jubilación de los tranviarios”, Buenos Aires, 1915.
- Problemas de la guerra, Buenos Aires, Biblioteca Ideal Socialista, 1917.
- “La cooperación libre”, Buenos Aires, La Vanguardia, 1918.
- La huelga agraria, Buenos Aires, La Vanguardia, 1919.
- “La carestía de la vida”, Buenos Aires, 1919.
- “Puntos de vista sobre la cuestión rusa”, Buenos Aires, 1920.
- “El desarrollo alcanzado por la cooperación”, Buenos Aires, 1923.
- “Jean Jaurès. Su vida y su obra”, Buenos Aires, 1924.
- “Pablo Iglesias”, Buenos Aires, 1926.
- Cómo nace y se desarrolla una cooperativa, Buenos Aires, 1927.
- “La cooperación de consumo (su origen, su desarrollo, su sentido general)”, Buenos Aires, 1928.
- “Los orígenes de la reforma universitaria”, Buenos Aires, 1929.
- Tiempos difíciles, Buenos Aires, La Vanguardia, 1931.
- “Los distintos caminos que conducen a la guerra. Los caminos que podrían conducir a la paz”, Buenos Aires, 1932.
- Lecciones sobre cooperación, Buenos Aires, La Vanguardia, 1932.
- “La Argentina que trabaja”, Buenos Aires, La Vanguardia, 1934.
- Cómo nace y se desarrolla una cooperativa, Buenos Aires, 1935.
- Juan B. Justo. Contribución a su biografía, Buenos Aires, La Vanguardia, 1935.
- Granos de arena, Buenos Aires, La Vanguardia, 1936.
- Por la senda escabrosa, Buenos Aires, La Vanguardia, 1937.
- “Visión actual de Sarmiento”, Buenos Aires, 1938.
- Azúcar y carne, Buenos Aires, La Vanguardia, 1939.
- Política, Buenos Aires, La Vanguardia, 1940.
- “Palabras a los universitarios”, Buenos Aires, 1941.
- “Aprendizaje técnico postescolar”, Buenos Aires, 1941.
- “Al servicio del progreso social argentino (celebración del 45º aniversario del Partido Socialista y de los 70 años del doctor Nicolás Repetto”), Buenos Aires, 1941.
- Derechos y deberes de la juventud , Buenos Aires, 1941.
- “Las relaciones anglo-argentinas”, Buenos Aires, 1941.
- Deber cumplido, Buenos Aires, La Vanguardia, 1941.
- Política internacional, Buenos Aires, La Vanguardia, 1941.
- Estudios cooperativos, Buenos Aires, Federación Argentina de Cooperativas de Consumo, 1943.
- Impresiones de los Estados Unidos, Buenos Aires, La Vanguardia, 1944.
- Hombres y problemas argentinos, Buenos Aires, La Vanguardia, 1945.
- Los socialistas y el ejército, Buenos Aires, La Vanguardia, 1946.
- “Concepción justista del socialismo”, Buenos Aires, 1947.
- “La escuela sin dogmas”, Buenos Aires, 1947.
- “Dejemos trabajar a la ciencia”, Buenos Aires, Sociedad Luz, 1947.
- “Cómo orientar el voto de la mujer”, Buenos Aires, 1948.
- “Otros hombres en otros mundos”, Buenos Aires, Sociedad Luz, 1948.
- “El decálogo socialista”, Buenos Aires, 1948.
- “El socialismo y el Estado”, Buenos Aires, 1948.
- Labor en el exilio, Buenos Aires, La Vanguardia, 1949.
- “Proyecto de Preámbulo a la Constitución (Convención Reformadora de la Provincia de Buenos Aires. Año 1934)”, Buenos Aires, 1949.
- Gran Bretaña laborista, Buenos Aires, La Vanguardia, 1950.
- “Errores y vicios de nuestra democracia”, Buenos Aires, 1953.
- Mi paso por la medicina, Buenos Aires, Santiago Rueda, 1955.
- Mi paso por la política, Buenos Aires, Santiago Rueda, 1957, 2 vols.
- ¿Qué es el socialismo?, Buenos Aires, Columba, 1957.
- “Nuevas formas del quehacer económico” (Discurso en la Academia de Ciencias Económicas), Buenos Aires, 1958.
- “Panorama económico, político y social del país. De mal en peor”, Buenos Aires, 1958.
- De nuevo en la acción, Buenos Aires, Bases, 1958.
- Mi paso por la agricultura, Buenos Aires, Santiago Rueda, 1960.
- “Economía colectiva y libre empresa” (discurso académico), Buenos Aires, 1960.
- “Un ensayo popular de economía cooperativa” (discurso académico), Buenos Aires, 1960.
- “Relaciones humanas en el trabajo. El pensamiento de Carlos Pellegrini” (discurso académico), Buenos Aires, 1961.
- Mis noventa años, Buenos Aires, Bases, 1962.
- “Meditaciones sobre las cuestiones internacionales y nacionales”, Buenos Aires, Bases, 1963.
- “Nuestro régimen azucarero. Como mejorarlo” (discurso académico), Buenos Aires, 1964.
- Juan B. Justo y el movimiento político y social argentino, Buenos Aires, Monserrat, 1964.
Cómo citar esta entrada: Tarcus, Horacio (2025), “Repetto, Nicolás”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.