AYALA FERREIRA, Rubén (Mbuyapey, Paraguarí, Paraguay, 3/03/1938 – Posadas, Misiones, Argentina, 29/12/2023).
Integrante del Movimiento 14 de Mayo para la Liberación del Paraguay.
Hijo de Rubén Darío Ayala y de Dolores Ferreira, matrimonio oriundo del pueblo paraguayo de Mbuyapey, identificados con el Partido Liberal. La infancia y adolescencia de su hijo Rubén transcurrió entre aquel pueblo y la ciudad de Piribebuy.
Ayala Ferreira se trasladó a la capital paraguaya de Asunción para cursar el colegio secundario en la Escuela de Comercio nº 2. Tras egresar como Perito Mercantil, regresó a Mbuyapey en 1956, y en 1957 se trasladó a Buenos Aires por razones económicas. Viajó en un barco de nombre Berna junto a Sergio Lovera y Alberto Blanco Cáceres, y se instaló en una pensión ubicada sobre la calle Esmeralda al 1059
Permaneció durante poco tiempo en aquella ciudad argentina, ya que debió regresar a Paraguay para cumplir con el servicio militar en Villa Hayes. Finalizada la conscripción, retornó a Buenos Aires, donde se vinculó a los núcleos de jóvenes liberales paraguayos exiliados. Este grupo decidió fundar una organización político-militar cuyo objetivo era iniciar una guerra de guerrillas contra el régimen dictatorial del presidente paraguayo Alfredo Stroessner (1954-1989), inspirados en la experiencia cubana, aún no identificada con el socialismo. Este fue el inicio de lo que posteriormente se conocería como “Movimiento 14 de Mayo para la Liberación del Paraguay” (M14), constituído por un sector de la rama juvenil del Partido Liberal que no se sintió representado por los dirigentes tradicionales.
En un discurso firmado por Juan José Rotela, Mario Esteche Notario y Gabriel Armoa Villaverde, el M14 se proponía una “Nueva Independencia” cuyo centro eran las instituciones y las libertades públicas, la restauración de la Constitución de 1870 y derogación de la de 1940, además del llamado a una Asamblea Nacional Constituyente. Sin embargo, no se hizo ninguna referencia a la reforma agraria ni a las cuestiones sociales.
Tras la escalada represiva del régimen de Stroessner en 1959 contra el movimiento estudiantil y un grupo de legisladores, el M14 fijó la fecha de entrada a Paraguay de un grupo de columnas armadas: el 12 de diciembre de ese año. Se planeó que ingresarían desde la provincia argentina de Misiones por cuatro puntos diferentes de las fronteras, Ñeembucú, Itapúa, Alto Paraná y Amambay, con el fin de abrir múltiples frentes y así desorientar al ejército paraguayo.
Ayala Ferreira integró la columna comandada por Rotela, la cual debía ocupar la ciudad paraguaya de Encarnación, ubicada frente a Posadas, en Argentina. Entre otros, lo acompañaron Mario Estecha Notario y Arnaldo Clérici. Las múltiples incursiones fracasaron y muchos de los integrantes de las diferentes columnas fueron apresados. Entre los cautivos se hallaba Ayala Ferreira, quien fue trasladado a la prefectura de Encarnación donde fue torturado junto con sus compañeros. Luego fue llevado a Asunción, y allí continuaron las torturas en diferentes dependencias policiales, entre ellas, la Guardia de Seguridad. Durante aproximadamente siete meses trabajó como mano de obra esclava rompiendo piedras para el adoquinado de las calles de Asunción. Finalmente, fue confinado a Peña Hermosa, una pequeña isla de cinco kilómetros de largo ubicada sobre el río Paraguay, de la que logró fugarse junto a un grupo de presos en 1961.
Posteriormente se radicó en la ciudad argentina de Posadas, donde trabajó como periodista deportivo.
Cómo citar esta entrada: Montero, Mariano Damián (2024), “AYALA FERREIRA, Rubén”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.