ARCE, Rufino Marcial (San Pedro, Paraguay, 10/07/1929 – capturado y desaparecido en Puerto Ordoñez, Alto Paraná, Paraguay, 8/7/1960).
Segundo comandante de la Columna Libertad del Movimiento 14 de Mayo .
Hijo de Juan Bautista Arce y de Hermelinda Sánchez. Realizó el servicio militar obligatorio en la difícil coyuntura de la guerra civil paraguaya de 1947.
Se incorporó a los núcleos de jóvenes liberales paraguayos exiliados en Buenos Aires a finales de los años cincuenta, quienes mantenían una firme oposición al régimen militar del presidente paraguayo Alfredo Stroessner (1954-1989).
Estos jóvenes, luego del fracaso de diferentes formas de lucha pacíficas y legales -huelgas, movilizaciones, y limitada acción parlamentaria-, decidieron fundar una organización político-militar inspirada en la experiencia de la Revolución Cubana. Su táctica consistió en iniciar una guerra de guerrillas contra el régimen de Stroessner. Este fue el comienzo de lo que se conocería como “Movimiento 14 de Mayo para la Liberación del Paraguay” (M14), constituído por un sector de la rama juvenil del Partido Liberal que no se sintió representado por los dirigentes tradicionales.
Juan José Rotela se destacó como su principal líder, seguido de Mario Esteche Notario, presidente del Club Alón; y Gabriel Armoa Villaverde. También se integraron algunos militantes del febrerismo de izquierda, como Benigno Perrotta y Juan Ventre Buzarquis. El M14 se proponía una “Nueva Independencia” cuyo centro eran las instituciones y las libertades públicas, la restauración de la Constitución de 1870 y derogación de la de 1940, además del llamado a una Asamblea Nacional Constituyente.
Luego de una escalada represiva del régimen de Stroessner en 1959 contra el movimiento estudiantil y un grupo de legisladores, el M14 fijó la fecha de la entrada a Paraguay de un grupo de columnas armadas: el 12 de diciembre de ese año.
Casi un centenar de guerrilleros ingresaron desde la provincia argentina de Misiones por cuatro puntos diferentes de las fronteras, Ñeembucú, Itapúa, Alto Paraná y Amambay, con el fin de abrir múltiples frentes y así desorientar al ejército paraguayo.
Rotela estuvo a cargo de la principal columna, denominada “Libertad”, la cual debía ocupar la ciudad paraguaya de Encarnación, ubicada frente a la ciudad argentina de Posadas. Entre quienes lo acompañaron se encotnraban Mario Estecha Notario y Arnaldo Clérici. Las múltiples incursiones fracasaron y muchos de los integrantes de las diferentes columnas fueron apresados. Rotela logró escapar y retornar a la costa argentina.
Pese a la derrota, el M14 reorganizó sus fuerzas durante los siguientes tres meses, y en abril de 1960 se produjo lo que se conoció como la “segunda oleada”. Como en la primera invasión, se mantuvo el objetivo de alcanzar la serranía del Ybytyruzú y establecer allí su “Sierra Maestra”, en alusión a la experiencia cubana. Arce, como subcomandante, integró la columna liderada por Rotela, la cual atravesó doscientos kilómetros de la selva del Alto Paraná. Ante las dificultades y la persecución del ejército, a principios de junio decidieron volver sobre sus pasos y atravesar nuevamente la selva para llegar a territorio argentino. Sin embargo, fue capturado el 8 de julio junto con Rotela, cuando le faltaban escasos kilómetros para alcanzar la costa del Paraná.
A diferencia de Rotela, que fue trasladado al puesto de comando del ejército en San Juan Nepomuceno, se estima que Arce fue ejecutado a orillas del río Paraná, en Puerto Ordoñez.
Hacia 2010 llegaron a manos de la investigadora paraguaya Milda Rivarola una serie de documentos secuestrados durante la contrainsurgencia de 1960. Entre ellos, se hallaba una copia transcripta de lo que habría sido el diario de campaña escrito por Arce, publicado en 2012.
Cómo citar esta entrada: Montero, Mariano Damián (2024), “Arce, Rufino Marcial”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.