GÓMEZ MÓNGES, María Santa (seudónimos: “Violeta Rondi”) (Quiindy, Departamento de Paraguarí, Paraguay, 20/04/1917 – Buenos Aires, Argentina, 1/07/1998).
Militante del Partido Comunista Paraguayo durante la década del cincuenta.
Hija de José Atanasio Gómez y de Leopoldina Monges. Hermana de Silvia (n.1905), Delfo (n.1906), Paulina (n.1909) y Arturo (n.1911).
En 1954 formó pareja con Juan Bautista Rondelli, albañil que militaba en el Partido Comunista Paraguayo (PCP). Esta, por entonces, era una agrupación política que debía actuar en forma clandestina en Paraguay por estar proscripta.
María Santa, antes de conocer a Rondelli, fue pareja “no oficial” de Mario Abdo Benítez, quien años después sería el secretario privado del dictador Alfredo Stroessner.
Junto con Rondelli, María comenzó a militar en el PCP realizando tareas de apoyo en la medida que la crianza de sus tres hijos se lo permitía. A fines de 1959, su esposo abandonó el hogar para unirse en Misiones, Argentina, al grupo que conformó la Columna Ytororó. Esta formación militar tenía el objetivo de ingresar a Paraguay e iniciar una guerra de guerrillas contra la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989). El mismo respondía al Frente Unido de Liberación Nacional (FULNA), dentro del cual predominaba el PCP. La columna ingresó al país en junio de 1960 y de sus 54 integrantes, solo sobrevivieron dos. Uno de los apresados, ejecutados y desaparecidos, fue el marido de María Gómez. Cuando Rondelli desapareció, María recurrió, aunque sin resultados, a su ex pareja, quien por entonces ya era el secretario privado de Stroessner y hombre fuerte del régimen.
Viuda y madre de siete hijos e hijas, sostuvo sola su hogar entre 1960 y 1968. Prácticamente retirada de la militancia, solo esporádicamente tuvo contactos con algunos miembros del PCP.
Sin embargo, fue detenida el 20 de mayo de 1968, acusada de estar vinculada con el militante comunista Nicolás Asilvera. De acuerdo con el relato de su hijo Oscar:
“Llegaron en forma compulsa y violenta a Arellano 1780, entre quinta y sexta del barrio de Sajonia. Tendría unos ocho años, cuando minutos antes, estaba jugando al Trompo Cora con mis amigos” (Entrevista con el autor, 17/12/2021)
Las fuerzas represivas saquearon también lo poco que tenían en su vivienda:
“Recuerdo que revolvieron todo: el placard, roperos, hasta las valijas escolares. Preguntaban, revolvían, preguntaban, revolvían, era de nunca acabar, a los gritos y en forma temeraria. Parado, en el patio, me quedé mirando cómo unos señores de trajes oscuros y algunos bigotudos, invadían mi casa y la ponían patas para arriba, gritaban y encima se llevaban a María Santa, mi madre, mi protectora. Recuerdo su imagen delgada, esbelta, que en el patio me tomó los brazos diciéndome que era el hombrecito de la casa y me dio un beso, un abrazo y se la llevaron. Ella me aseguró que pronto volvería, pero pasarían cuatro años y siete meses hasta encontrarnos nuevamente” (Entrevista con el autor, 17/12/2021)
Luego de unos primeros días en el Departamento de Investigaciones, permaneció más de cuatro años presa en diferentes comisarías de Asunción, como la Quinta y la Segunda. Algunos de sus hijos debieron irse a Clorinda (ciudad de Formosa, provincia argentina) a vivir con sus tíos. En 1970, su nombre fue incluido entre los casos que trató en sesiones el Senado de Chile, sobre presos políticos en Paraguay.
Finalmente, el 22 de enero de 1972 fue liberada. Inmediatamente tomó el camino del exilio y vivió sus últimos años en Buenos Aires, donde falleció en 1998.
Cómo citar esta entrada: Montero, Mariano Damián (2024), “Gómez, María Santa”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.