GONZÁLEZ TUÑÓN, Raúl (Buenos Aires, Argentina, 25/3/1905 – Buenos Aires, Argentina, 14/8/1974).
Poeta, periodista, dramaturgo e intelectual comunista.
Nace en el barrio porteño de Once en el seno de una humilde familia de inmigrantes españoles, de Remigio González y Consuelo Tuñón, el menor de siete hermanos: Consuelo, Zulema, Irma, Elena, Enrique, Oscar y Raúl. Su padre trabaja en una fábrica de calzado propiedad de su hermano. Tiene siete años cuando muere su madre.
Comienza sus estudios secundarios en el Colegio Nacional Central (luego Nacional de Buenos Aires), participando en el año 1918 de una huelga estudiantil. Pero el gusto por la vida bohemia y la vocación por la escritura (que comparte con su hermano Enrique) lo llevan a abandonar el colegio. Trabaja un tiempo como empleado en la fábrica de calzado de su tío y luego como vendedor en la ciudad de Santa Fe. En 1922 emprende un viaje a Montevideo con su hermano Enrique.
A fin de ese año regresa a Buenos Aires, publicando sus primeros poemas en la revista popular Caras y Caretas. En 1923 aparece vinculado al grupo de jóvenes escritores vanguardistas que editan Inicial. Revista de la Nueva Generación (Buenos Aires, 1923-1926): Homero Guglielmini, Alfredo Brandán Caraffa y Luis Emilio Soto, entre otros. Al año siguiente colabora con la revista de la vanguardia literaria Proa (1924-1926), que dirigen Jorge L. Borges, A. Brandán Caraffa, Ricardo Güiraldes y Pablo Rojas Paz. Y en 1924 aparece como colaborador regular de Martín Fierro (1924-27), que dirige Evar Méndez, principal vocero de la literatura y el arte de vanguardia durante esos años.
Entre tanto, continúa en 1924 con sus viajes bohemios por diversas ciudades de Córdoba y La Rioja, experiencias que nutren los versos de su libro Miércoles de ceniza. En 1925 obtiene, con el voto de Alfonsina Storni y Evar Méndez, el premio de la Editorial Gleizer por su poemario Violín del diablo. Con el respaldo de su hermano Enrique, que se ha convertido en periodista y narrador, ingresa en 1926 en la redacción del diario Crítica, donde escribe crónicas sobre la vida urbana, viajando a lo largo del país. Con su hermano Enrique y sus amigos —Conrado Nalé Roxlo, Carlos de la Púa, etc.— vive intensamente la experiencia de la bohemia porteña que aparece en sus libros de esos años: los cafés, los billares y los “piringundines”, la ciudad, el centro y los arrabales, el circo y el carnaval, los bailes y la música de feria, la vida portuaria, los ladrones y las prostitutas…
En 1927 conoce en Ingeniero White a un prestigitador, Johny Walker, de quien toma el nombre del que entonces erá su alter ego literario: “Juancito Caminador”. Influido por Borges y sus amigos de la vanguardia literaria, en 1928 integra el Comité de Intelectuales Jóvenes que apoya la candidatura presidencial del radical Hipólito Yrigoyen. Ese mismo año obtiene el Premio Municipal con el poemario Miércoles de ceniza.
En 1929 emprende con el dinero del premio un viaje a Europa que se prolongará más de un año, recorriendo sobre todo Francia y España. En Paris, mientras envía corresponsalías al diario Crítica y al suplemento literario de La Nación, escribe su libro sobre la bohemia parisina: La calle del agujero en la media (1930). Entrevista a Pablo Picasso en un café parisino que era propiedad de Jean Cocteau. Reintegrado a su regreso a la redacción de Crítica, el período que se abre con el golpe militar del 6/9/1930 propiciará un giro progresivo hacia un periodismo de mayor compromiso social y a una poesía de combate.
A fines de 1931 viaja a Brasil como corresponsal de Crítica para cubrir el levantamiento de Getulio Vargas, trabanbo amistad con Carlos Gardel durante la travesía en el barco Conte Rosso. Lo conmueven otros acontecimientos que debe cubrir como periodista, como el fusilamiento del anarquista Severino Di Giovanni (1°/2/1931), una huelga de cañeros en Tucumán o el conflicto bélico de 1932 entre Paraguay y Bolivia conocido como la Guerra del Chaco.
En el año 1933 edita Contra. La revista de los franctiradores, donde aúna “boedistas” y “martinfierristas”: Oliverio Girondo, Leónidas Barletta, Álvaro Yunque, Cayetano Córdova Iturburu, Tristán Maroff, José Gabriel, Blanca Luz Brum, Ulyses Petit de Murat, entre otros. Una nota de José Gabriel de elogio a Trotsky (“El titán encadenado”) provoca una reacción del editor y sus colaboradores, que definen entonces su apoyo al comunismo soviético. A causa del poema “Las brigadas de choque” aparecido las páginas de Contra, González Tuñón es detenido, procesado “por incitación a la rebelión”, solicitándose dos años de prisión. Tanto los intelectuales argentinos reunidos en la Agrupación de Intelectuales, Artistas, Periodistas y Escritores (AIAPE) así como un grupo de destacados intelectuales españoles —Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, León Felipe, Miguel Hernández, entre otros— emiten declaraciones públicas reclamando su libertad. Defendido por el abogado Rodolfo Aráoz Alfaro, fue liberado bajo “caución juratoria”, resolviendo pasar un período en Río de Janeiro.
En 1934 publica El otro lado de la Estrella e incursiona en el teatro con “Reunión a medianoche”, que se estrena ese mismo año en Teatro del Pueblo. En 1935 emprende con Amparo Mom su viaje de bodas a España, instalándose en Madrid. Allí se reencuentra con Federico García Lorca, a quien había conocido en Buenos Aires, y se vincula estrechamente a otros grandes poetas de la época: Pablo Neruda, Nicolás Guillén, Octavio Paz, León Felipe, Miguel Hernández, Vicente Aleixandre… En un acto organizado por León Felipe, lee en El Ateneo de Madrid algunos poemas del libro aún inédito La rosa blindada, de fuerte influencia en el giro social que toma entonces la poesía para esa generación. A propósito, ha señalado Octavio Paz: “Para esa generación, escribir poesía combativa era escribir a la sombra de Raúl González Tuñón. Es el Rubén Darío de la poesía social y no cometo una herejía si afirmo que España en el corazón de Neruda y España aparta de mí ese cáliz de Vallejo, no hubieran podido ser sin La rosa blindada”. Su poema “La libertaria” es musicalizado en la España de la guerra civil, haciéndose muy popular entre las milicias y la población civil republicana.
En junio de 1935 está en Paris participando del Primer Congreso Internacional de Escritores y Artistas Antifascistas, en el que también participan, entre otras grandes figuras, César Vallejo, André Malraux, André Gide, Louis Aragon, Tristan Tzara y Henri Barbusse. En 1936, de regreso en Buenos Aires, participa en el intento de organización de la sección local de la Alianza de Intelectuales Antifascistas para la Defensa de la Cultura y adhiere a la AIAPE que dirige Aníbal Ponce, colaborando también en la revista Dialéctica. Ese mismo año dirige un “Mensaje a los escritores españoles” que aparece en 8 Documentos de Hoy, libro que recopila sus trabajos sobre el compromiso de los intelectuales con la defensa de la República Española.
En 1937, en el contexto de la guerra civil, parte nuevamente a España, ahora como corresponsal de El Diario y La Nueva España. Junto a su amigo Córdova Iturburu, asiste al Segundo Congreso de Escritores para la Defensa de la Cultura reunido sucesivamente en Valencia, Madrid, Barcelona y Paris en julio de 1937, donde conoce a figuras como Antonio Machado y Bertolt Brecht. Viaja a Santiago de Chile con Amparo Mom, acompañando a Pablo Neruda y Delia del Carril. Instalado durante una década en esta ciudad, crea con Neruda en 1938 la Alianza de Intelectuales de Chile y publica Las puertas del fuego. En 1940 funda con Neruda y Volodia Teitelboim el diario El Siglo, para el que escribe diariamente crónicas sobre la guerra mundial. Entre tanto, se editan Buenos Aires sus libros La muerte en Madrid (1939) y Canciones del Tercer Frente (1941).
En 1943 publica en Santiago de Chile “Primer Canto argentino”, en Edición del Comité de Residentes Argentinos Pro-Libertad de Presos Políticos. Por otra parte, este año lo sacude duramente: mueren su hermano Enrique y su compañera Amparo Mom. Regresa brevemente a Buenos Aires en 1945, donde publica una edición local de Primer Canto Argentino y vuelve a trabajar en el periodismo local, pero el triunfo de Juan D. Perón lo impulsa a retornar a Santiago de Chile. En 1946 nace en esta ciudad su hija Aurora Amparo, fruto de su relación con Irma Falcón. Retorna definitivamente a la Argentina en 1948 y recorre nuevamente el país, ahora como corresponsal de los periódicos comunistas La Hora y Orientación y del diario Clarín. En 1952 se casa con Nélida Rodríguez Marqués, con quien tendrá un hijo: Adolfo Enrique.
En 1953 edita el poemario “Nuestra Rosa Rosa de América”, con grabados de Abraham Vigo. En 1953/54 viaja a la URSS y a Checoslovaquia, editando a su regreso el libro Todos los hombres del mundo son hermanos. En 1958 viaja a Uzbekistán para participar del Primer Congreso de Escritores de Asia y África. Visita nuevamente Moscú, así como Estocolmo, Amsterdam y Ginebra. En 1963 viaja a La Habana, Cuba, para integrar el jurado de poesía del IV Congreso de Escritores Hispanoamericanos auspiciado por Casa de las Américas.
En 1964 apadrina al grupo de jóvenes poetas, narradores y artistas —José Luis Mangieri, Carlos A. Brocato, Juan Gelman, Andrés Rivera, Carlos Gorriarena y otros— que editan la revista La rosa blindada, que lo homenajea con su título y lo designa su “director de honor”. Cuando estos jóvenes son expulsados del PC, según el testimonio de Fernando Nadra, “la intemperancia del stalinismo casi provoca una ruptura con Raúl”, llegando a pedirse sanciones contra él. Sin embargo, González Tuñón permanece dentro de las filas del PC argentino y colabora asiduamente en su revista Cuadernos de cultura (1951-1976).
En sus últimos años vuelve a la poesía intimista con Poemas para el atril de una pianola (1965), Crónicas del País de Nunca Jamás (1965), El rumbo de las islas perdidas (1969) y La veleta y la antena (1969).
A comienzos de la década de 1960 el Cuarteto Cedrón musicaliza e interpreta muchos de sus poemas y Héctor Yánover lanza el disco: “Raúl González Tuñón por él mismo. Un libro sonoro” (1967). En 1971 viaja por última vez a la URSS para asistir en Muscú a un homenaje al escritor ruso Alejandro Pushkin. En 1972 la SADE le otorga el Gran Premio de Honor.
Muere en Buenos Aires a la edad de 69 años.
Obra
Bibliográfica
- Violín del diablo, Buenos Aires, Gleizer, 1926.
- Miércoles de ceniza, Buenos Aires, Gleizer, 1928.
- La calle del agujero en la media, Buenos Aires, Gleizer,1930.
- El otro lado de la Estrella, Montevideo, Sociedad Amigos del Libro Rioplatense, 1934.
- (en colaboración con Nicolás Olivari), Dan tres vueltas y luego se van, Buenos Aires, Tor, 1934.
- Todos bailan. Poemas de Juancito Caminador, Azul, Don Quijote, 1935.
- La rosa blindada, Buenos Aires, Federación Gráfica Bonaerense, 1936.
- 8 Documentos de Hoy, Federación Gráfica Bonaerense, 1936.
- Las puertas del fuergo, Santiago de Chile, Ercilla, 1938.
- La muerte en Madrid, Buenos Aires, Feria, 1939.
- Canciones del Tercer Frente, Buenos Aires, Problemas, 1941.
- Himno de pólvora, Santiago de Chile, Diap, 1943.
- “Primer Canto Argentino”, Santiago de Chile, Edición del Comité de Residentes Argentinos Pro-Libertad de Presos Políticos, 1943.
- Hay alguien que está esperando. El penúltimo viaje de Juancito Caminador, Buenos Aires, Carabelas, 1952.
- “Claro clamor”, Buenos Aires, s/e, 1952.
- “Nuestra Rosa Rosa de América”, Buenos Aires, Partido Comunista, 1953.
- Todos los hombres del mundo son hermanos, Buenos Aires, Editorial Poemas, 1954.
- A la sombra de los barrios amados, Buenos Aires, Lautaro, 1957.
- La cueva caliente, Buenos Aires, Quetzal, 1957.
- La luna con gatillo, Buenos Aires, Cartago, 1957.
- Demanda contra el olvido, Buenos Aires, Horizonte, 1963.
- Crónicas del País de Nunca Jamás, Buenos Aires, La Rosa Blindada, 1965.
- Poemas para el atril de una pianola, Buenos Aires, Horizonte, 1965.
- Diálogo del hombre con su tiempo, Buenos Aires, Hoy en la cultura, 1965.
- Poesía de Raúl González Tuñón, Buenos Aires, EUDEBA, 1965.
- El rumbo de las islas perdidas, Buenos Aires, Ediciones del Alto Sol, 1969.
- La veleta y la antena, Buenos Aires, Buenos Aires Leyendo, 1969.
- Antología poética, Buenos Aires, Losada, 1974.
- La literatura resplandeciente, Buenos Aires, Boedo-Silbalbá, 1976.
- El banco en la plaza. Los melancólicos canales del tiempo, Buenos Aires, Losada, 1977.
- Antología, Buenos Aires, Desde la Gente, 1992.
- Juancito Caminador. Selección de sus mejores poemas…, Buenos Aires, Ameghino, 1998.
Cómo citar esta entrada: Tarcus, Horacio (2023), “González Tuñón, Raúl”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.