ZÁRATE MEJÍA, Nirma (Bogotá, D.C., Colombia 22/11/1936 – Bogotá D.C., Colombia 10/02/1999).
Artista y profesora universitaria, apoyó y acompañó por medio de prácticas artísticas, culturales y pedagógicas las acciones de movimientos sociales vinculados a diferentes sectores de izquierdas colombianas.
Tras su formación en la Universidad de los Andes y la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, donde se tituló en 1960, y una participación temprana en exposiciones y salones de artes configuró un lenguaje plástico ligado a la abstracción informalista. Luego de algunas estancias en los Estados Unidos, entre 1963 y 1965, su pintura tornó a la figuración y un lenguaje visual donde asimiló temas domésticos y obreros bajo cierta influencia pop en obras realizada a partir de 1968. En 1966 participó de la fundación de la Casa de la Cultura en Bogotá, donde convergieron artistas del teatro, la música y las artes plásticas cercanos a diferentes sectores de las izquierdas en Colombia (tres años después este espacio se convirtió en el Teatro La Candelaria), Zárate tuvo a su cargo la programación de Artes Plásticas. Durante el segundo semestre de 1969 y el primer semestre de 1970 permaneció en Londres con una beca del Consejo Británico para estudiar fotoserigrafía en la Royal Academy of Arts; a partir de entonces su producción abandonó la abstracción e incluyó una vigorosa producción gráfica donde incorporó diferentes documentos fotográficos.
Tras su regreso a Colombia estableció el Taller 4 Rojo junto a Diego Arango Ruiz y Jorge Mora en el barrio La Candelaria (Centro histórico de Bogotá), donde prestaron servicios de producción gráfica a terceros y realizaron obra individual y colectiva. Las primeras fotoserigrafías de Nirma Zárate presentadas en diferentes exposiciones durante 1970 corresponden a denuncias sobre la situación de la niñez indigente, en condiciones de miseria y desnutrición en Bogotá, realizadas por medio de fotografías y titulares de prensa reproducidas y transferidas a composiciones con un fuerte carácter contrainformativo. En julio de 1971 participó en la Primera Bienal de Artes Gráficas de Cali (capital del departamento del Valle del Cauca al suroccidente colombiano) con las dos primeras creaciones colectivas realizadas en la plataforma del Taller 4 Rojo: un cartel impreso en offset realizado con Diego Arango Ruiz y dedicado a la líder social y sindical colombiana María Cano, el cartel destaca la figura de la “flor del trabajo” (activa en la segunda mitad de la década de 1920) sobre una multitud de ciudadanos contemporáneos que participan de una movilización; esta operación creativa de “suma de temporalidades” corresponde bien con la iniciativa de algunos científicos sociales colombianos de la época como Orlando Fals Borda, quienes promovieron la recuperación de líderes sociales locales que sirvieran para avivar y caracterizar el trabajo de los movimientos sociales activos en las décadas de 1960 y 1970. La segunda pieza presentada en la bienal de Cali en 1971 corresponde a un cartel en fotoserigrafía que semeja una “página de prensa” o periódico mural, realizada con reproducciones de artículos, titulares y fotografías originalmente divulgados en prensa colombiana, sobre la acción policial impulsada recientemente por el estado colombiano para reprimir movilizaciones estudiantiles en Cali y Bogotá.
En 1972 Zárate, Mora y Arango junto a los artistas Umberto Giangrandi y Carlos Granada fundaron el Grupo Taller 4 Rojo como una plataforma creativa para la creación colectiva y el acompañamiento a movimientos sociales en la producción visual; a este grupo se unió más adelante el artista Fabio Rodríguez Amaya y también participaron en él otros intelectuales colombianos. Las acciones emprendidas por el Grupo Taller 4 Rojo a partir de 1972 estuvieron fuertemente vinculadas con los propósitos planteados en los Encuentros de Plástica Latinoamericana realizados en La Habana, Cuba en 1972 y 1973, a los que asistió Carlos Granada en representación del colectivo; estos acuerdos postulaban la búsqueda de espacios de exposición y circulación alternos al campo convencional del arte representado en museos, premios y bienales, favoreciendo la circulación en
espacios públicos, la educación popular, y la vinculación solidaria con problemas y luchas sociales manifiestos en otros lugares del planeta, como las luchas anticoloniales en África y la resistencia del pueblo vietnamita contra la intervención norteamericana en Vietnam, tema que fue claramente celebrado por Zárate y Arango en una trilogía de serigrafías realizada en la plataforma creativa del Taller 4 Rojo, este trabajo circuló a nivel internacional en la Bienal de Venecia de 1972 y en el Encuentro de Plástica Latinoamericana del mismo año, gracias a lo cual algunos ejemplares distribuidos a otros artistas participantes llegaron a países del cono sur.
En 1973 hizo parte de la Escuela de Artes Gráficas del Taller 4 Rojo dirigida al público general, y a la formación de sindicalistas y trabajadores; este perfil de la escuela procuraba brindar herramientas para que los movimientos sociales emprendieran prácticas visuales de autorrepresentación empleadas en sus acciones y luchas. Participó en la realización de material de divulgación (carteles en serigrafía) para distribuir la el libro póstumo del líder social indígena Manuel Quintín Lame Las luchas del indio que bajo de la montaña al valle de la “civilización”, publicado en 1973. Ese mismo año hizo parte de la fundación del Comité de Solidaridad con los Presos Políticos (CSPP) e inició su primera publicación, el Libro negro de la represión (1974) diagramado y diseñado junto Mora y Arango. Además, este libro tuvo como autor a Jorge Villegas Arango con la colaboración de José Yunis y Enrique Pinzón en su primera edición, mientras que en la segunda (1980) la autoría estuvo a cargo de Gerardo Rivas Moreno con la colaboración de Jorge Naranjo, María Victoria Rodrigo, Dora Vásquez y Gabriel Gómez Mejía.
Como parte del Taller 4 Rojo participó en la producción visual de los primeros números de la revista Alternativa donde convergieron intelectuales de diferentes tendencias de las izquierdas en Colombia como Jorge Villegas Arango, Bernardo García, Orlando Fals Borda, Gabriel García Márquez y Enrique Santos. Tras la fragmentación del Grupo Taller 4 Rojo en el segundo semestre de 1974, estableció junto a Diego Arango el Taller Causa Roja con lo que se fortaleció su acompañamiento a diferentes sindicatos de trabajadores y movimientos sociales desde 1975; entonces, produjeron carteles, periódicos murales, pancartas, sonovisos y publicaciones para apoyar y difundir el trabajo realizado en huelgas, concentraciones y movilizaciones, estas producciones sirvieron para divulgar los programas o reclamos de grupos de trabajadores y poblaciones, como también para denunciar la represión estatal contra los movimientos sociales y para rescatar figuras de líderes de estas luchas como el colaborador del Comité Regional Indígena del Cauca (CRIC) Gustavo Mejía y el líder sindical antioqueño Luis Carlos Cárdenas, entre otros.
En 1980 Nirma Zárate culminó un mural comisionado por el Sindicato de Trabajadores del Departamento de Antioquia para el auditorio de su sede en la ciudad de Medellín; este mural conmemoró el proceso político de toma del poder por la combinación de formas de lucha retratando líderes sociales, políticos y sindicales entre los que cuentan Gustavo Mejía, Quintín Lame, María Cano y Camilo Torres Restrepo, quienes aparecen encabezando una movilización sindical ante la ciudad de Medellín y retrata la tropa insurgente del Ejército de Liberación Nacional (ELN) en el área montañosa. A partir de 1983 Nirma Zárate profundizó sus conocimientos sobre la elaboración de papel en fibras naturales, retornó a la abstracción y abandonó el tema social y político.
Cómo citar esta entrada: Barón, María Sol, Ordoñez Robayo, Camilo (2020), “Zárate Mejía, Nirma”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org