Bianchi, Edmundo (seudónimos: Lucrecio de la Espíndola, Lucrecio Espíndola) (Montevideo, Uruguay, 22/11/1880 – Montevideo, Uruguay, 29/11/1865).
Poeta, dramaturgo, periodista y letrista de tangos uruguayo de intensa prédica anarquista a fines del siglo XIX y comienzos del siguiente, batllista a partir de la década de 1920.
Nació en Montevideo el 22 de noviembre de 1880, de padres italianos inmigrantes: Antonio Bianchi y Ángela Frizzera. Cursó estudios en la Scuola Italiana de Montevideo y se vinculó tempranamente a los círculos anarquistas, en especial al Centro Intemacional de Estudios Sociales (CIES), cuyo cuadro filodramatico integró. Para este escribió en 1897 el “boceto social en un acto” titulado “Nobleza de esclavo”, estrenado el 21 de julio de 1901. Precisamente en octubre de ese año firmó el desafío de los anarquistas al diario La Tribuna, que habia acusado a los socios del Centro Intemacional de intervenir en las huelgas como agitadores interesados que vivian a espaldas de los obreros.
En 1900 comenzó su labor periodistica sobre temas sociales en el mensuario El Amigo del Pueblo (Montevideo), firmando sus colaboraciones poéticas y sus cronicas con el seudónimo Lucrecio de la Espíndola, luego sustituido por el de Lucrecio Espíndola. De manera similar colaboró con los periódicos El Libertario y Tribuna Libertaria, aparecidos en Montevideo el mismo año 1900, en los que publicó poemas, crónicas sobre huelgas y textos sobre temas sociales.
Formó parte en 1901 del núcleo (compuesto entre otros por Pascual Guaglianone, Florencio Sánchez y Jose Eulogio Peyrot) que dio nacimiento y mantuvo en circulación al primer cotidiano obrerista del Uruguay, El Trabajo (Montevideo, 1901-1902), del que fue redactor. Al cesar las ediciones de este, pasó a colaborar con el periódico anarquista La Rebelión (Montevideo, 1902-1903). Todavía en 1908 colaboró con el mensuario Despertar (Montevideo, 1905-1908), vocero de la Sociedad de resistencia de obreros sastres.
Cultivó Bianchi la poesía social (“La Idea” [1897], “Amor libre” [1900], “La Libertad” [1900], “El canto de la plebe” [1901], “Flores rojas” [1901]) y la prosa de propaganda y de combate (“La Utopía”, folleto publicado en la Biblioteca de La Rebelión [1902]; “La obra del Solitario”, publicada en el folleto Pro-Zola [1902]; “Pour epater le bourgeois” (Para espantar al burgués), escrito en coautoría con Leopoldo Durán y editado en 1902 por la Biblioteca Roja; “Un espíritu universal”, recogido en el folleto “Eliseo Reclus. Homenaje” [1905]).
En 1904 emprendió una labor literaria de aliento sostenido: la edición de la revista mensual de ciencia, sociología y letras Futuro, cuya dirección ejerció (primeramente junto a Leopoldo Durán y luego como único titular), y en la que colaboraron —entre otros, Emilio Frugoni ►, Italo Perotti, Carlos Zum Felde ►, José Ingenieros y Julio R. Barcos. Fuera del circuito cultural ácrata, ejerció el periodismo en El Siglo, La Razón y La Semana, y dirigió —entre 1908 y 1910— la revista Bohemia.
Ya por entonces comenzó a estrenar sus piezas teatrales (“La Quiebra”, Montevideo, 1910; “Perdidos en la luz”, Buenos Aires, 1913), que le valieron cierto reconocimiento y marcaron el cauce principal de su futura labor creadora.
Ganado por el interés que entre las huestes anarquistas alcanzó la prédica y la acción de Batlle y Ordónez, abandonó en la segunda década del siglo XX su militancia libertaria, al tiempo que ingresó en la administración pública, primero en el Ministerio del Interior, luego en la Dirección de Impuestos Internos). En la decada de 1940 alcanzó a desempenar funciones de Agregado Cultural de la Embajada Uruguaya en Buenos Aires.
Incursionó, asimismo, en la producción musical, creando las letras de tangos instrumentalizados por Antonio Scatasso (“Ya no cantas chingolo”), Osvaldo Fresedo (“Pampero”) y Pintín Castellanos (El pájaro muerto”), e interpretados —entre otros—por Ignacio Corsini y Carlos Gardel.
Distinguido con diversos premios oficiales por su producción teatral, integró la Junta Nacional de Teatro, el Consejo Nacional de Derechos de Autor, y presidio AGADU.
Falleció en Montevideo el 29 de noviembre de 1965.
Obra
- “La Utopía”, Montevideo, Biblioteca de “La Rebelión”, 1902.
- “La obra del Solitario”, en el folleto: “Pro-Zola”, Montevideo, 1902.
- (con Leopoldo Durán), “Pour épater le bourgeois”, Montevideo, Biblioteca Roja, 1902.
- “Un espiritu universal”, en: “Eliseo Reclus. Homenaje”, Montevideo, 1905.
- “La quiebra. Comedia dramática en dos actos. Estrenada con éxito extraordinario en el Teatro Solís de Montevideo la noche del 18 de abril de 1910”, Montevideo, García, 1910.
- “Perdidos en la luz. Drama en cuatro actos”, Montevideo, M. García, 1913.
- (con Luis Rossi y Ernesto Strobach), “De América a las trincheras. Opereta en tres actos y diez cuadros”, Montevideo, 1920.
- “Orgullo de pobre. Drama en tres actos”, en La escena, Buenos Aires, 1920.
- “Mamita. Sainete en dos cuadros. Estrenado en el Teatro Urquiza de Montevideo, el 15 de julio de 1921”, en: Bambalinas, Buenos Aires, 1922.
- La senda oscura, Montevideo, Impr. Nacional Colorada, 1932.
- El hombre absurdo. Drama, Montevideo, Impr. Nacional Colorada, 1933.
- El alma lejana (poemas), Montevideo, Palacio del Libro, 1940.
- Carlos V, Buenos Aires, Atlántida, 1944.
- Los sobrevivientes. Misterio en tres actos, divididos en seis cuadros, Buenos Aires, Hachette, 1944.
Cómo citar esta entrada: Zubillaga, Carlos (2023), “Bianchi, Edmundo”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.
Primera edición de la entrada: Carlos Zubillaga, Perfiles en sombra. Aportes a un diccionario biográfico de los orígenes del movimiento sindical en Uruguay (1870-1910), Montevideo, Librería de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2008.
1 comentario en «BIANCHI, Edmundo»
Los comentarios están cerrados.