LOVEIRA Y CHIRINO, Carlos (El Salto, provincia de Santa Clara, Cuba, 29/09/1882- La Habana, Cuba, 26/11/1928).
Sindicalista, delegado obrero, funcionario, periodista y prolífico novelista cubano autodidacta.
Nació en El Salto, provincia Santa Clara, Cuba, el 29 de septiembre de 1882. Su padre de origen gallego murió cuando tenía tres años y con su madre cubana se trasladó a San Carlos y San Severino de Matanzas (nombrada brevemente como Matanzas), donde ella trabajó como cocinera hasta que enfermó y murió cuando el pequeño Carlos tenía nueve años. Huérfano, Loveira y Chirino se mudó junto a la familia con la cual trabajaba su madre a Nueva York en 1895. Esta formó parte del caudal migratorio, bien establecido para principios del siglo XX, entre la isla y Estados Unidos. Al año siguiente, el joven santaclareño fue echado del seno de la familia adoptiva para la cual trabajaba como sirviente, viéndose obligado a realizar diversos oficios en la “gran manzana” (mozo, vendedor de frutas). Ramón A. Catalá, en su texto “Divagaciones sobre la novela. Discurso de contestación al de ingreso a la Academia de Artes y Letras de Carlos Loveira”, narra cómo el adolescente Loveira –avecindado en Nueva York– se negó a fungir como esquirol durante una huelga en el restaurante donde trabajaba.
En 1898 regresó a su país natal para pelear por la independencia de Cuba, fungir como intérprete y trabajar en un hospital. Algunos biógrafos consignan que Loveira y Chirino regresó a la isla como parte de la expedición organizada por el general José Lacret Morlot, desde la ciudad de Tampa hacia Matanzas. También indican que consiguió el grado de subteniente entre las tropas del general Javier de la Vega y Basulto hacia el final de la guerra. Lo seguro es que durante esos años tuvo sus primeros contactos con el sindicalismo y el anarquismo, que en Cuba ya estaban asentados con publicaciones en circulación como El Esclavo (Tampa, 1894-1899), El Despertar (1896-1902, Nueva York), El Productor (La Habana, 1887-1891), Nuevo Ideal, y posteriormente ¡Tierra! (La Habana, 1903-1915) y Rebelión (La Habana, 1910).
Tras los años de confrontación armada y ya con Cuba oficialmente integrada como un protectorado estadounidense, Loveira trabaja en la industria del ferrocarril desde 1903. Este oficio lo llevó a conocer Ecuador, Costa Rica y el Canal de Panamá. Participó en la Liga Cubana de Empleados del Ferrocarril editando el periódico El Ferrocarrilero entre 1908 y 1911. Un incidente con clérigos en La Habana lo hace trasladarse a Mérida en 1913. En 1915 es designado por el constitucionalismo –fuerza triunfante de la lucha entre facciones de la Revolución mexicana, encabezada por Venustiano Carranza— como encargado del Departamento del Trabajo del estado de Yucatán durante el gobierno de Salvador Alvarado (1915-1917). La labor periodística de Loveira durante esos años se refleja en la edición del mencionado El Ferrocarrilero; además, funda el periódico Gente nueva y la revista anticlerical Cauterio junto al catalán Baltasar Pagés . En Mérida escribirá artículos para Luz, Tribuna libre y La Voz de la Revolución del cual es director Pagés y Loveira parte de su consejo de redacción. También aparecerán artículos suyos en Heraldo de Cuba, El Imparcial de San José (Costa Rica) y en American Federationist, publicación de la American Federation of Labor (AFL) con la cual tomó contactó por las conferencias de paz que fueron organizadas en Washington en julio de 1916 con dirigentes obreros y funcionarios constitucionalistas mexicanos. Loveira y Pagés acudieron a estas representando a los obreros yucatecos.
Entre julio y septiembre de 1916, Carlos Loveira emprendió una gira por Perú, Chile, Argentina, Uruguay y Brasil como enviado de la AFL y del recién establecido gobierno de facto de Venustiano Carranza para promocionar la revolución constitucionalista, la conformación de una confederación panamericana de trabajadores y el gobierno de Salvador Alvarado en la península de Yucatán. Fue nombrado como vocal del Comité de Conferencias Pro-Confederación Panamericana de Trabajadores en la convención nacional de la AFL en la ciudad de Baltimore en febrero de 1917; puesto desde el cual laboró para la constitución de la Confederación Panamericana de Trabajadores (COPA) en noviembre de 1918. De su experiencia como agregado obrero datan sus textos: El movimiento obrero de los Estados Unidos; El obrerismo yucateco y la Revolución mexicana; y El socialismo en Yucatán: Estudio informativo y someramente crítico, base de observación directa de los hechos. El primero de estos recoge los artículos publicados en entregas por La Vanguardia en Buenos Aires durante su gira de septiembre de 1916. Así como su obra autobiográfica De los 26 a los 35. Lecciones de la experiencia en la lucha obrera (1908–1917).
A los 35 años, en 1918, alterna su vocación de delegado obrero con la literatura, coincidiendo con su regreso definitivo a Cuba para trabajar como funcionario de la Sección de Inmigración, Colonización y Trabajo. Dentro del debate sobre el divorcio en la isla, publica su primera novela Los inmorales, a la que Loveira mismo reconoce como una toma de posición por la autonomía cubana. Generales y Doctores, su segunda novela, un retrato de la vida política corrupta en la isla, aparece ese mismo año.En octubre de 1919, como consejero técnico de la delegación de Cuba, participó en la Conferencia Internacional del Trabajo celebrada en Washington como parte de los Tratados de Versalles.
Entre 1921 y 1926 asiste a siete conferencias internacionales celebradas en la sede de la recientemente fundada Organización Internacional de Trabajo (OIT) en Ginebra. También hace giras por Europa occidental y Latinoamérica, regresando a Argentina en 1921 para continuar los vínculos entre el socialismo argentino y el Partido Socialista del Sureste dirigido ahora por Felipe Carillo Puerto. A principios de 1922 publica Los ciegos, en la cual describe la sociedad, costumbres y administración política cubana en el paso del siglo XIX al XX. En La última lección, publicado en 1924, denuncia la tutela de los hombres a las mujeres mientras en Juan Criollo, aparecido en 1927, dibuja la condición colonial que se seguía reproduciendo de forma diferenciada en el ambiente de La Habana y las zonas rurales de la república. Con su cuarta novela finalizada, completa la serie sobre la condición cubana y los valores burgueses que en ella se estaban asentando.
En 1926 fue reconocido como miembro de la Academia Nacional de Artes y Letras, acto en que pronunció el discurso inaugural “Un gran ensayista cubano: Fernando Llés”. Hacia febrero de 1927 dictó en la misma institución la conferencia “Adrián del Valle: escritor y periodista de Cuba” en honor al pionero del anarquismo en la isla, también conocido como Palmiro de Lidia. Entre sus últimas obras están el capítulo inicial (“El automóvil de la muerte”) y final (“Sue, Dumas, Montepin and company”) de la obra colectiva, Fantoches, publicado por escritores miembros del Grupo Minorista en la revista Social (1916 y 1938) a lo largo de 1926. Carlos Loveira Chirino falleció en La Habana el 26 de noviembre de 1928 con 42 años cumplidos.
Fernando Martínez Heredia lo recuerda junto a otros autores de la literatura cubana —Enrique José Varona, Fernando Ortiz, Jorge Mañach— por su impacto en la generación de jóvenes marxistas cubanos de la primera mitad del siglo XX a la que perteneció. El archivo personal de Carlos Loveira es resguardado desde 1996 como parte de la colección Cuban Heritage Collection de la University of Miami Libraries, el cual incluye manuscritos, cartas, recortes de prensa, fotografías y artículos sobre el autor (https://atom.library.miami.edu/chc0495).
Obra
Bibliográfica
- El obrerismo yucateco y la revolución mexicana, Washington, Law Reporter Print. Co., 1917.
- (con Baltasar Pagés) El movimiento obrero de los Estados Unidos, sin datos editoriales [folleto con una serie de artículos escritos para el diario La Vanguardia, Buenos Aires, septiembre 1916].
- El socialismo en Yucatán; estudio informativo y someramente crítico, base de observación directa de los hechos, La Habana, El siglo XX, 1917 [también publicado en la revista Cuba contemporánea, enero y febrero de 1923].
- De los 26 a los 35. Lecciones de la experiencia en la lucha obrera (1908–1917), Washington, Law Reporter Printing Company, 1917.
- Los inmorales, La Habana, Sociedad Editorial Cuba Contemporánea, 1919.
- Generales y Doctores, La Habana, Sociedad Editorial Cuba Contemporánea, 1919.
- Los ciegos, La Habana, Imprenta El siglo XX, 1922.
- La Última Lección, La Habana, Imprenta y Papelería de Rambla, Bouza y Cia., 1924.
- Juan Criollo, La Habana, Cultural, 1927.
- Adrián del Valle: escritor y periodista de Cuba, Imprenta “El Siglo XX,” La Habana, 1927 [conferencia pronunciada febrero 13, 1927, en Academia Nacional de Artes y Letras].
- (traductor: S. M. Bryan y J. Riis Owre) Generals and Doctors, Oxford University Press, Nueva York, 1965.
- (traductor: L. Arkhipovoĭ) Generaly I Doktora; Khuan Kreol, Khudozhestvennaia literatura, Moscú, 1980.
Hemerográfica
- “Un gran ensayista cubano: Fernando Llés. Discurso de ingreso del miembro de número de la Sección Literatura”, Anales de la Academia Nacional de Artes y Letras, La Habana, Tomo X enero-diciembre 1926.
- (como parte del Grupo Minorista) “Fantoches. Folletín moderno por doce escritores cubanos”, Social, La Habana, 1926 [publicado en varias entregas. El subtítulo cambió de “doce” a “once”, pues Loveira escribió el primer y último textos de la compilación].
Artículos en las siguientes revistas:
- El Ferrocarrilero, La Habana, Cuba
- Gente nueva, La Habana, Cuba
- Cauterio, La Habana, Cuba
- Luz, Mérida, México
- Tribuna libre Mérida, México
- La Voz de la Revolución, Mérida, México
- Heraldo de Cuba, La Habana, Cuba
- El Imparcial de San José, San José, Costa Rica
- La Vanguardia,diario del PSA
- American Federationist, Washington, Estados Unidos, órgano de la American Federation of Labor (AFL)
- Cuba contemporánea, La Habana, Cuba
- El Simún,Camagüey, Cuba
- El Camagüeyano,Camagüey, Cuba
- Ondina, Sagua la Grande, Cuba
- El Fígaro, La Habana, Cuba
- Social, La Habana, Cuba
- Chic, La Habana, Cuba
- Smart, La Habana, Cuba
- Mensual, La Habana, Cuba
Cómo citar esta entrada: Bautista Páez, Diego (2022), “Loveira, Carlos”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.