CHOY MA, Emilio (Callao, Perú, 13/01/1915 – Callao, Perú, 13/02/1976).
Intelectual peruano de formación autodidacta, contribuyó al encuentro del marxismo y las ciencias sociales en el Perú.
Emilio Choy Ma nació el 13 de enero de 1915 en la ciudad portuaria del Callao, Perú. Fue el primero de siete hijos (Emilio, Paulina, Margarita, Santiago, Daría, Augusto y Carlos) que tuvieron don Emilio Choy Chac Nang y doña María Ma Cam, inmigrantes chinos que llegaron al Perú a inicios del siglo XX. El padre de la familia fue el primero en llegar, en 1905, proveniente de la provincia china de Cantón.
En el Perú de inicios del siglo XX, existían manifestaciones de racismo y xenofobia hacia la comunidad china. A pesar de ello, la familia Choy Ma logró posicionarse económicamente, modificando su extracción de clase en un tiempo relativamente corto. Pasaron de pertenecer a la clase trabajadora, cuando recién se instalaron en el Perú, a pertenecer a la burguesía, 15 años después. Emilio Choy Chac Nang se desempeñó en diferentes oficios hasta que en 1910 empezó a incursionar en el mundo empresarial, abriendo una industria panificadora y, luego, una lechería. Cuando la familia tuvo estabilidad económica también incursionó al rubro de la cultura abriendo el Teatro Ideal en 1921. Además, realizaron actividades filantrópicas.
De acuerdo con su hermano Augusto Choy, Emilio fue un niño de carácter reservado. Realizó su formación escolar en el High School del Callao hasta que el temprano fallecimiento de su padre, en 1932, impidió que concluyera sus estudios. Desde entonces, el joven Emilio tuvo que trabajar para apoyar a su madre en el sustento de su familia. Fue en ese tiempo que inició su aprendizaje autodidacta.
Emilio Choy empezó a acercarse a los círculos de izquierda en la época de entreguerras. En esa coyuntura, el Partido Comunista Peruano (PCP) empezaba a reorganizarse luego de una década de persecuciones y represión política. Una de las primeras actividades del PCP fue la organización de su primer congreso nacional en 1942 (del 29 de septiembre al 5 de octubre). De esos días data una fotografía en la que se observa a Emilio Choy participando de una comida que organizó el partido para agasajar a sus homólogos chilenos por su asistencia al congreso.
En 1945 apareció el primer artículo de Choy titulado “Dos China: la conocida y la desconocida”, publicado en la revista Hora del Hombre. El texto, en respuesta a la periodista inglesa Freda Utley, fue una defensa del movimiento comunista internacional, específicamente del chino, que era calificado por la periodista como un movimiento totalitario. En el momento del debate se desarrollaba en China una guerra civil, la cual enfrentaba a los nacionalistas y al Partido Comunista Chino (PCCh). La prensa internacional, de filiación liberal, tomó posición por el movimiento nacionalista y descalificaba a los comunistas. Para Choy, la actitud de la prensa respondía a una campaña anticomunista mundial que preparaba el terreno para la llegada de gobiernos reaccionarios.
Durante los años en los que Choy iniciaba sus actividades intelectuales, el campo académico se encontraban bajo el dominio de un discurso conservador. En Historia, por ejemplo, se consolidaba una joven generación historiográfica contemporánea de Choy (Ella Dunbar Temple, Guillermo Lohmann y José Agustín de la Puente Candamo), que en su mayor parte practicaba una historia tradicional y priorizaba el hallazgo de fuentes históricas por sobre la reflexión teórico-metodológica. Los intelectuales de izquierda, como Emilio Choy, se encontraban claramente en las periferias del campo académico al tener pocos espacios donde podían manifestarse. A pesar de ello, Choy se hizo de un lugar dentro del campo académico.
En la década de 1950, el auge de los movimientos sociales y la reorganización de los partidos de izquierdas, fueron impulsos importantes para que los intelectuales de izquierda también disputaran el campo académico. Era necesario presentar nuevas visiones del proceso histórico peruano desde abajo, ya que hasta entonces predominaban interpretaciones desde arriba, que no iban en consonancia con las luchas sociales contemporáneas. En aquella coyuntura, Emilio Choy desarrolló un compromiso por presentar una interpretación alternativa del proceso histórico peruano, específicamente del que correspondía al periodo antiguo y colonial. Inicialmente, difundió sus investigaciones a través de la Revista del Museo Nacional, dirigida por Luis Eduardo Valcárcel y en la que colaboró de 1954 a 1960 y en la revista Idea, Artes y Letras, dirigida por Manuel Suárez Mirabal, de la que fue colaborador de 1957 a 1968.
Uno de los temas con presencia en su producción intelectual fue el del movimiento social de Túpac Amaru. La tesis que defendió fue que el movimiento anticolonial no fue un precursor de la Independencia del Perú, como lo señalaba la historiografía tradicional, sino que, por su carácter revolucionario, fue su iniciador. Para Choy, Túpac Amaru, como líder, aspiraba a realizar una alianza de todas las clases explotadas contra la corona española. Lamentablemente, según Choy, la actitud contrarrevolucionaria de la burguesía impidió el triunfo del movimiento anticolonial. Sus principales contribuciones fueron Sobre la revolución de Túpac Amaru (1954) y Los contemporáneos de Túpac Amaru (1957).
Otro tema de interés fue la defensa de la originalidad de la cultura del hombre de América. En los mismos días en que debatía sobre Túpac Amaru, Choy también emprendió el estudio sistemático de la historia antigua del continente americano. Su objetivo fue probar el autoctonismo del hombre y la cultura americana, debatiendo con dos tipos de investigadores a la vez: con aquellos que defendían teorías creacionistas sobre el proceso de humanización (el antropólogo y paleontólogo francés Teilhard du Chardin) y con quienes defendían que el homo sapiens llego al territorio americano (el antropólogo estadounidense Carl Sauer). En ambos casos, según Choy, se terminaba menospreciando el desarrollo de una cultura propia en el suelo americano, es decir, se planteaba que América solo habría sido la receptora de una cultura externa (de Europa o de Asia).
En la década de 1960, se puede apreciar una participación más activa de Choy en el campo intelectual de las izquierdas. No solo a través de la difusión de sus interpretaciones sobre la Historia de América y del Perú, sino también a través de las redes intelectuales de izquierda que fue tejiendo. Después de la Revolución Cubana (1959), la agresiva política anticomunista de Estados Unidos hacía América Latina también se llevó al campo de las ciencias sociales y humanas, promoviendo no solo teorías como el neopositivismo, sino también a través del financiamiento de organizaciones y proyectos.
La injerencia de Estados Unidos generó una fractura dentro del campo de las izquierdas en el Perú porque algunos científicos colaboraron y otros lo criticaron. Emilio Choy Ma se posicionó, con claridad, dentro de los segundos. Choy utilizó diversas estrategias para sus debates intelectuales contra el capitalismo y sus representantes intelectuales: polemista en eventos académicos como ponente y asistente, realizando talleres sobre el capital, financiando de investigaciones y publicaciones de izquierda y a través de tertulias con profesores y estudiantes universitarios.
El intelectual autodidacta fue un animador de eventos académicos que reunían a historiadores y científicos sociales. Estuvo presente como ponente en las actividades académicas más importantes que se organizaron en Lima desde 1958 a 1971, participando como expositor de tres de los congresos nacionales de historia (1958, 1963 y 1967), del XXXIX Congreso Internacional de Americanistas (1970) y del V Congreso de Historia de América (1971). De la misma manera, cuando asistía a los eventos cumplía un rol importante como polemista. No son pocas las personas que lo recuerdan como un asiduo asistente a eventos académicos que se preocupaba en debatir con los expositores.
Choy colaboró en varias revistas de izquierda, siendo una de las más representativas Tareas del Pensamiento Peruano (Lima, 1960-1965). La revista, que fue dirigida por el poeta Alejandro Romualdo, permitió el diálogo de las ciencias sociales y humanas, la defensa de la libertad de expresión y el respaldo a las luchas sociales contemporáneas (como, por ejemplo, la Revolución Cubana). Precisamente, en la revista aparece la firma de Choy en un pronunciamiento de respaldo a la Revolución Cubana.
Los artículos que publicó Choy en Tareas del Pensamiento Peruano fueron dedicados al análisis del Inca Garcilaso de la Vega. El cronista no era desconocido para los intelectuales del campo de las izquierdas. Sin embargo, su figura no había sido disputada por los intelectuales de izquierda en el campo académico. El objetivo de Choy fue defender que el Inca Garcilaso, a diferencia de lo que sostenía el joven intelectual Juan José Vega, fue un crítico del sistema colonial. Para Choy era importante rescatar el pensamiento de avanzada del Inca Garcilaso y plantear su posible influjo en las luchas sociales de su presente. Sus artículos se titularon “Garcilaso y la Inquisición” (1960), “Quiénes y por qué están contra Garcilaso” (1961) y “Garcilaso frente al colonialismo hispánico” (1965).
De acuerdo con el testimonio de quienes lo frecuentaron, Choy manifestó su interés por los espacios universitarios, a través de las tertulias en las casas de amigos, participando en conferencias o brindando apoyo económico para las investigaciones de estudiantes o para sus proyectos político-académicos. Sobre el último punto, el historiador Pablo Macera afirmó:
“Dudo que nadie haya donado sumas tan cuantiosas como Emilio para financiar investigaciones grandes y pequeñas. Los estudiantes de izquierda sabían bien que, antes de acudir a la `[Fundación] Ford, podían encontrar en Choy un amigo callado y bien dispuesto a darles dinero que necesitaban para escribir sus tesis. Casi todos los arqueólogos, antropólogos e historiadores de San Marcos hemos recibido alguna vez su ayuda”
(Macera, 1987, p. XXIX).
En 1969, brindó su apoyo económico para que aparezca Campesino, revista de filiación marxista que nucleó a jóvenes recién egresados de la Universidad de San Marcos (Antonio Rengifo, Lourdes Carpio, Wilfredo Kapsoli y Manuel Valladares) y tuvo como objetivo central la problematización y difusión de la historia agraria peruana. En la publicación también colaboró con un comentario al libro “Boves, aspectos socio- económicos de su acción histórica” (1968) del historiador Germán Carreras Damas.
En los últimos años de su vida, un tema de discusión crucial para Choy fue el debate sobre las posibilidades del socialismo y la caracterización del capitalismo contemporáneo. Las discusiones sobre la posibilidad del socialismo las realizó desde sus análisis de José Carlos Mariátegui. En 1970, escribió dos artículos sobre la figura del Amauta (“Lenin y Mariátegui frente a las deformaciones del marxismo” y el prólogo a Figuras y aspectos de la vida mundial III). En ambos casos se posicionó sobre la naturaleza del capitalismo, el socialismo en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y sobre las estrategias que debían adoptar los partidos y movimientos sociales.
En 1972, Choy publicó una crítica al libro Nacionalismo, neoimperialismo y militarismo en el Perú de Aníbal Quijano, sosteniendo que el sistema imperialista no tenía una nueva estructura, al seguir concentrándose su poder en Estados Unidos.
Es posible percibir que Choy mantuvo a lo largo de su obra intelectual dos características. La primera fue que los artículos que escribió fueron para debatir con alguna propuesta que consideraba errónea. No hay escrito de Choy que no esté atravesado por algún tipo de debate intelectual. La segunda fue que a través de su escritura defendió los procesos socialistas que se desarrollaban en la URSS y en China. Choy asumió la defensa de ambos procesos, a pesar de que buena parte de la izquierda peruana buscó definirse por algún modelo en particular.
Emilio Choy falleció de forma repentina un 13 de febrero de 1976. En vida no llegó a editar un libro de forma orgánica. En 1979, como una forma de homenaje, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos inició el trabajo de compilar lo más representativo de su obra bajo el título de Antropología e Historia (tres tomos).
Obra
Bibliográfica
- “Dos Chinas: la conocida y la desconocida”, en Hora del Hombre n° 26, Lima, 1945, pp. 5-8.
- “Sobre la revolución de Túpac Amaru”, en: Revista del Museo Nacional, T. XXIII, Lima, 1954, pp. 260-282.
- “Problemática de los orígenes del hombre y la cultura en América”, en: Revista del Museo Nacional, T. XXIV, Lima, 1955, pp. 210-251.
- “Trasfondo económico en la conquista española de América”, en: Revista del Museo Nacional, T. XXVI, Lima, 1957, pp. 152-210.
- “De Santiago Matamoros a Santiago Mataindios”, en: Revista del Museo Nacional, T. XXVII, Lima, 1958, pp. 195-272.
- “Sistema social incaico”, en: Ideas, Artes y Letras, n° 43, Lima, 1960, pp. 10-12.
- “Garcilaso y la Inquisición”, en: Tareas del Pensamiento Peruano n° 1, Lima, 1960, pp. 6-11.
- “Quiénes y por qué están contra Garcilaso”, en: Tareas del Pensamiento Peruano, n° 5, Lima, 1961, pp. 11-39.
- “La burguesía peruana en el siglo XVIII”, en: Ideas, Artes y Letras, n° 47, Lima, 1961, pp. 2, 11.
- “Garcilaso frente al colonialismo hispánico”, en: Tareas del Pensamiento Peruano, n° 8, Lima, 1965, pp. 22-44.
- “La realidad y el utopismo en Guamán Poma”, en: Universidad n° 7, Ayacucho, 1966, pp. 1-2.
- “Vizcardo y la emancipación”, en: Ideas, Artes y Letras, n° 73-74, Lima, 1968, pp. 7 y 11.
- “Lenin y Mariátegui frente a las deformaciones del marxismo”, en: VV.AA. Lenin y Mariátegui, Lima, Biblioteca Amauta, 1970, pp. 7-15.
- “Prólogo”, en José Carlos Mariátegui, Figuras y aspectos de la vida mundial III, Lima, Biblioteca Amauta, 1970, pp. 9-15.
- “Los conglomerados, las mafias y el Pentágono: chacales que devoran a la América Latina”, en: Visión del Perú n° 5, Lima, 1970, pp. 1-12.
- “El imperialismo y el señor Quijano”, en: Ricchay n° 4, Lima, 1972, pp. 6-11.
- Antropología e historia, Lima, Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1979, 3 tomos.
Cómo citar esta entrada: Fernández Ramos, Guillermo Alexís (2022), “Choy Ma, Emilio”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.