El Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Movimientos sociales y corrientes políticas es una obra colaborativa, abierta y en proceso de construcción permanente que reúne, articula y divulga perfiles biográficos de hombres y mujeres que han concretado, de una u otra manera, compromisos militantes o activismos en el espectro político, social y cultural de las izquierdas latinoamericanas. Si bien se trata de una obra inspirada en los diccionarios del movimiento obrero internacional a modo de los producidos para el continente europeo, como justamente ha sucedido en estos, el objeto excede el obrerismo y se vincula con una noción de izquierdas amplia que considera prácticas diversas entre las que se incluye la acción organizativa, institucional y revolucionaria, pero también el activismo en movimientos sociales, el trabajo intelectual o artístico, el despliegue profesional a favor procesos políticos, entre otros.
Nuestro principal referente es el Dictionnaire Biographique du mouvement ouvrier français de Jean Maitron, cuyo proceso de construcción comenzó en 1955 y se extiende hasta el presente vía formato digital (maitron) en el que también se despliega este Diccionario. La génesis de este referente y la tradición desatada con la que justamente nos vinculamos puede verse en Apuestas Biográficas, aunque refrendamos aquí que se trata de una iniciativa que viene gestándose hace ya varias décadas. La principal mediación fue ejercida por el historiador francés Robert Paris (Marseille, 1937) desde 1978, por tal razón este portal puede entenderse como un homenaje a su iniciativa pionera. Pero sumamos a dicho homenaje a dos historiadores que pusieron parte de su entusiasmo e inteligencia en este propósito continental y que han fallecido recientemente dejando un luto prolongado en buena parte de la comunidad académica latinoamericana. Ellos son Olga Ulianova (Unión Soviética, 23/2/1963 – Santiago de Chile, 29/12/2016) y Ricardo Melgar Bao (Lima, 21/2/1946 – Cuernavaca, 10/08/2020).
El formato digital y de construcción permanente hizo viable un proyecto ambicioso como este, proyecto cargado de desafíos técnicos, metodológicos y teóricos. Contando con el acumulado que nos precede y con un largo proceso de gestación dimos comienzo a la construcción de esta página web en septiembre de 2019. Durante el primer año atravesó las etapas de prueba y acceso semi-público, para luego salir de lleno a la luz y tener su lanzamiento oficial en la icónica fecha del 11 de septiembre de 2020. Agregamos que el Diccionario fue asumido institucionalmente en el año 2019 por el Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas, CeDInCI. Contó con el apoyo de Nueva Sociedad y el Colectivo La María Cano en sus inicios.
Objeto
Para nuestro diccionario regional asumimos una definición ampliada que dio el propio Jean Maitron de los sujetos a estudiar: aquellos hombres y mujeres (sean trabajadores manuales o intelectuales, activistas o teóricos) comprometidos en una acción (importante o no, de larga duración o no) que aspira a lograr mayor justicia social y mayor libertad (a través de reformas o por vía revolucionaria). De esta manera, sin desconocer el peso e incluso la centralidad del movimiento obrero en las luchas sociales y políticas en muchos países latinoamericanos desde fines del siglo XIX, a lo largo del siglo XX y también en el presente, buscamos aquí considerar la especificidad y el peso de otros movimientos sociales, como los campesinos, agraristas, indigenistas, afroamericanos, estudiantiles, feministas, cooperativos, ambientalistas, pacifistas, artísticos o en defensa de los derechos humanos. Estos movimientos tienen sus propias lógicas de acción social y política, lógicas que a veces los aproximaron pero otras los han alejado del movimiento obrero y de las prácticas sindicales.
Así, el objeto de la obra son figuras que animaron las izquierdas latinoamericanas. Desde el punto de vista del arco político, incluye: socialistas románticos, agraristas, anarquistas, socialistas, comunistas, trotskistas, nacionalistas y antiimperialistas revolucionarios, maoístas, guevaristas, cristianos revolucionarios, autonomistas, etc. Socialmente hablando incluye: obreros, campesinos, intelectuales, estudiantes, sindicalistas, líderes de movimientos de mujeres, líderes de movimientos armados revolucionarios…
Son en su mayoría figuras civiles, pero no se excluye que las luchas sociales y políticas del continente han dado cabida a destacadas figuras militares en el campo de las izquierdas, como Luis Carlos Prestes en Brasil, Líber Seregni en el Uruguay, Francisco Caamaño Deño en República Dominicana o Hugo Chávez en Venezuela. Si bien son en su mayoría militantes o activistas obreros, campesinos o estudiantiles, algunas de estas figuras alcanzaron altos cargos políticos como legisladores o ministros, llegando incluso a la presidencia de la nación, como Juan Bosch en República Dominicana, Juan José Torres en Bolivia o Salvador Allende en Chile. Todos ellos y todas ellas, pues, tendrán cabida, sin exclusión de ningún tipo.
Arco temporal y periodización
En este Diccionario damos cuenta de un arco temporal amplio que se extiende aproximadamente desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad, aunque se excluyen las figuras vivas. En principio, no integramos las figuras de la independencia latinoamericana, ni siquiera los jacobinos (desde Toussaint-Louverture a Simón Rodríguez, pasando por Mariano Moreno), sino que partimos de figuras como Francisco Bilbao y los socialistas románticos de la generación del 48 latinoamericano; aunque no descartamos sumar aquellos más adelante.
Somos concientes de que una periodización para el conjunto de América Latina y el Carible, sigue siendo un desafío teórico y que las diferentes experiencias nacionales e incluso subnacionales son difícilmente asimilables a ciclos comunes. No obstante, insistimos en tomar a América Latina como unidad de análisis para lo cual proponemos una periodización general que posiblemente se irá ajustando con el proceso acumulativo mismo que significa este Diccionario.
Advertimos también que la periodización europea, con la que justamente trabaja el diccionario promovido por Jean Maitron, es difícilmente asimilable a los ciclos de América Latina (esto es, cinco periodos así definidos: a). 1789-1864: De la Revolución Francesa a la formación de la Primera Internacional Comunista; b). 1864-1871: De la fundación de la Primera Internacional a la Comuna; c). 1871-1914: De la Comuna a la Gran Guerra; d). 1914-1939: De la Primera a la Segunda Guerra Mundial; e). 1945-1968: De la Segunda Guerra Mundial al Mayo Francés).
Nuestra temporalidad comienza a mediados del siglo XIX, cuando después de las independencias y la abolición de la esclavitud se tienen referencia de unos primeros socialismos románticos latinoamericanos. En las últimas décadas del siglo XIX y las tres primeras décadas del siglo XX se forman y se consolidan los capitalismos, y con ellos las primeras generaciones de comunismos y organizadores del movimiento obrero (mutuales, sindicatos, ligas) y de los movimientos agraristas, donde se suceden y se superponen las interpelaciones de los anarquistas, los socialistas, los anarco-sindicalistas y los comunistas. A ellos van a sumarse las interpelaciones del antifascismo, el antiimperialismo y los populismos emergentes. Desde mediados de los años 50 empieza a fraguarse la generación de la nueva izquierda, para cerrar el siglo con las dictaduras militares de las décadas de 1960 y 1970, la ola de exilios y el giro democrático. Mientras que en el naciente siglo XXI se inaugura una nueva generación de populismos en la región que coexiste con los nuevos movimientos sociales (feminista, ecologista, entre otros). Hasta el presente esto lo sintetizamos así:
- 1837-1885. Los socialismos románticos;
- 1886-1900. Primera generación de anarquistas y socialistas del período fundacional;
- 1901-1916. Segunda generación de los anarquistas y socialistas;
- 1917-1930. Generación de la reforma universitaria y la formación del comunismo;
- 1931-1945. Generación del antifascismo y de la formación del trotskismo;
- 1946-1960. Generación de los populismos latinoamericanos;
- 1961-1976. Generación de la “nueva izquierda”;
- 1976-1990. Generación de los exilios, los derechos humanos y el giro democrático;
- 1990-2005. Generación de los movimientos de mujeres, ambientalistas y pacifistas;
- 2006-presente. Generación de los nuevos populismos latinoamericanos.
Criterios de representatividad
¿Sobre qué base escoger los nombres de militantes latinoamericanos?, ¿con qué criterios escoger a unos y dejar afuera a otros?, ¿por qué pasar de un nombre a una entrada biográfica? Estas preguntas son verdaderamente complejas y aunque no es posible llegar a respuestas definitivas, sí partimos de las siguientes consideraciones. En primer lugar, el Diccionario incluye no sólo militantes, activistas y líderes latinoamericanos nativos o naturalizados, sino también aquellos extranjeros que militaron un tiempo en el continente, dejando aquí alguna huella significativa —sea alguna organización, un periódico, discípulos políticos, etc. Pero, sí dejamos afuera viajeros o emisarios políticos que pasaron fugazmente por el continente, mientras incluimos emisarios que dejaron una huella importante.
De otro lado, se incluyen figuras que, si bien en determinado momento rompen o se apartan de las izquierdas, le consagraron a la militancia un período significativo de sus vidas, dejando en ellas un influjo y una memoria, como Tristán Marof en Bolivia o Rómulo Betancourt en Venezuela. La propuesta no es ignorarlos, sino, al contrario, prestar atención a su evolución. Dado que el Diccionario se desarrolla en versión digital y como una obra abierta y en construcción, la selección de las figuras no es tan apremiante como lo sería una versión impresa. Lo que no es óbice para intencionar una representación equilibrada entre:
Vertientes políticas. Es deseable mantener cierto equilibrio entre cada una, considerando su peso específico en cada historia nacional. Es un rasgo definitorio del Diccionario que no sólo se tenga en cuenta los máximos dirigentes de los agrupamientos de izquierda, sino también una buena cantidad de “cuadros medios”, de figuras fundacionales luego alejadas de la militancia, de activistas cuya acción ha sido breve o lateral pero que alcanzó cierta repercusión pública por su participación en una huelga o porque fueron objeto de una encarnizada represión policial. Los izquierdistas son los disidentes, pero a menudo los disidentes crean sus propias ortodoxias, emergiendo de su seno otros disidentes, los disidentes dentro de los disidentes. Aquí buscamos recuperar aquellos individuos o grupos que no se encuadraron en las tradiciones luego institucionalizadas de la izquierda —como los “anarco-bolcheviques”, o los socialistas de izquierda que no se incorporaron al comunismo, o aquellos trotskistas que no ingresaron en la memoria oficial de los trotskismos.
Esferas de acción militante o activismos. Pretendemos visualizar el movimiento obrero, pero también el campesino, agrarista, indigenista, afroamericano, estudiantil, feminista, ambientalista, pacifista o de derechos humanos, ya sea que esa acción se haya librado en la arena política, en la cooperativa, en la artística o en la intelectual. A menudo son acciones que se superponen en dos o más esferas o se suceden en una misma vida. Un mismo personaje puede ser anarquista, activar en el gremio de los panaderos y participar en un comité por la libertad de los presos. Otro puede ser socialista, participar de la vida cooperativa, activar en el gremio docente y tener una vida político-intelectual. Se incluirá también a quien haga sus aportes al campo de las izquierdas y los movimientos sociales desde las vanguardias artísticas de todo tipo: literatura, pintura, teatro.
Generaciones militantes. El arco temporal se inicia en la segunda mitad del siglo XIX con la generación de socialistas románticos que emergen en torno a 1850, a la que continúa aproximadamente una decena de generaciones militantes si nos acercamos hasta el presente. Visibilizar la mayoría de ellas está entre nuestros propósitos.
Países y regiones subnacionales. Aspiramos a contar con representación de cada uno de los países de América Latina y el Caribe, lo cual se irá concretando de forma paulatina y según el paulatino tejido de una red de autores que se vayan sumando a la convocatoria. Ahora, la cantidad de figuras escogidas por cada país no tiene relación directa con su población, su superficie o su peso geopolítico en el continente, sino con la densidad social, política y cultural de sus izquierdas en las historias nacionales. Algunos países, por pequeños y menos poblados que sean, han generado una gran cantidad de militantes reconocidos en todo el continente, como en el caso de Cuba. No es posible, pues, establecer una representación igualitaria. También buscamos visibilizar cierta representación geográfica y considerar la relevancia de figuras que activaron por fuera de grandes ciudades como México, Río de Janeiro, Sao Paulo, Bogotá o Buenos Aires.
Mujeres, sexualidades, género y vida personal. Cae de suyo la necesidad de equilibrar la representación de varones y mujeres, hasta donde la propia historia de las izquierdas y las fuentes lo permitan. Como ha señalado Michelle Perrot persiste “el mutismo de las mujeres y el silencio sobre las mujeres”. De su vida militante se habla poco, incluso a menudo sólo sabemos su nombre de pila, o que se trata de la “abnegada compañera” de tal o cual militante. Sin embargo, también es preciso quebrar el binarismo y atender a identidades que se autoperciben travestis, trans o no binarias, así como a las que se constituyen fuera de la heterosexualidad dominante. Más allá de la visibilización específica, se promueve que los ejercicios biográficos aquí contenidos incluyan una perspectiva crítica de género que atraviese la formación de vidas militantes y activistas, así como las configuraciones políticas e intelectuales de las que son parte.
A su vez, se busca incluir a los feminismos y los activismos LGTBQNB+ entre los movimientos sociales que hacen al gran espectro de las izquierdas latinoamericanas, desafío no menor si tenemos en cuenta las tensas -pero también fructíferas- relaciones entre ellos.
Vale agregar que aunque nuestro Diccionario se enfoca en las dinámicas políticas, sociales y culturales, es deseable reponer cierta densidad biográfica de las figuras tratadas, pues conocer las dinámicas familiares, proveniencias sociales o facetas aledañas hace una mejor comprensión de las izquierdas.