VÁSQUEZ CASTAÑO, Manuel (Calarcá, Quindió, Colombia, sin fecha de nacimiento conocida – Anorí, Antioquia, Colombia, 18/10/1973).
Revolucionario colombiano fallecido en el municipio de Anorí, departamento de Antioquia, durante la conocida operación que lleva el mismo nombre de este poblado en la que casi se aniquiló a la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN).
Hermano del máximo líder y cofundador del ELN, Fabio Vásquez Castaño. Debido a su formación universitaria se destacó en las filas de esta agrupación insurgente no sólo como líder militar hasta su desaparición, sino como estudioso del pensamiento marxista. Su núcleo familiar era oriundo de la región cafetera, exactamente del departamento del Quindío en donde vivieron directamente la violencia partidista. Su padre cayó a manos de los llamados “pájaros”, grupos de hombres reclutados por los jefes locales del Partido Conservador para perseguir y desterrar a los campesinos de filiación liberal. Junto con su otro hermano, Antonio Vásquez Castaño, hicieron parte del ELN desde los primeros años de formación de esta guerrilla de corte foquista que se instaló en la cordillera oriental, concretamente en el departamento de Santander.
Cursó cuatro semestres de Derecho en la Universidad Libre (de carácter privado) en la ciudad de Bogotá durante la primera mitad de los años sesenta, periodo en el que se vinculó a las Juventudes del Movimiento Revolucionario Liberal (JMRL), disidencia del Partido Liberal fundada por Alfonso López Michelsen como oposición al pacto bipartidista conocido como Frente Nacional. En sus años como universitario se destacó como líder del ala juvenil referenciada y contribuyó a la creación de la Federación Universitaria Nacional (FUN), aunque no hizo parte de ella orgánicamente. En su proceso de politización experimentó una radicalización que lo llevó a militar en la Juventud Comunista (JUCO), que le permitió alcanzar la Secretaría General de la Federación Mundial de Juventudes Democráticas con sede en Budapest, Hungría, en donde profundizó sus conocimientos sobre el Marxismo. Trabajó también en la Organización Internacional de Estudiantes, con sede en Praga, Checoslovaquia. Esta carrera política a nivel juvenil se vio alterada por su vinculación a la lucha armada en 1965, pese a que antes se había acercado a algunos sectores obreros del departamento de Antioquia con el fin de orientar un trabajo de masas. Su destacada posición en la primera organización estudiantil de alcance nacional le permitió desarrollar un trabajo político entre los universitarios con el fin de fortalecer el naciente proyecto de lucha política y armada del ELN, labor en la que lo acompañó otro líder estudiantil reconocido, también militante de esta guerrilla: José Manuel Martínez Quiroz.
Ya en la guerrilla, asumió como segundo al mando después de su hermano Fabio, posición que le permitió coordinar el desplazamiento del sacerdote Camilo Torres Restrepo para ingresar el Frente José Antonio Galán. Participó en el combate en el que cayó muerto el cura Torres el 16 de febrero de 1966 en el sitio de Patio Cemento, jurisdicción del municipio de San Vicente de Chucurí (Santander).
Durante el breve tiempo de militancia de Camilo Torres en las filas guerrilleras, éste practicó sus conocimientos de francés con Manuel Vásquez Castaño, con el fin de enseñar el idioma a los demás insurgentes. En 1967, en una reunión del Estado Mayor del ELN se decidió dividir el Frente José Antonio Galán, bajo el mando de Manuel Vásquez Castaño y Luis José Solano Sepúlveda (Pedrito) con el fin de ampliar el radio de acción hacia el sur del departamento de Santander. Finalmente, la expansión de los nuevos frentes se dio en el departamento de Antioquia al mando de treinta hombres, junto con su hermano Antonio quien estaba a la cabeza de otro grupo conformado por quince guerrilleros. Instalados en esta nueva área del occidente colombiano, se evaluó la posibilidad de realizar una toma al municipio de Anorí, plan que se desarrolló con acciones en Salazar, perteneciente al municipio de Amalfi en el noroeste del mismo departamento. Tal acción generó una reacción de las fuerzas militares que constituyó en el prolegómeno de la conocida Operación Anorí, desarrollada contra el ELN a partir del 7 de agosto de 1973.
Además de sus viajes a Europa Oriental en sus años de estudiante universitario, lideró la expansión del ELN más allá de las fronteras de Santander. Extendió a esta guerrilla a los municipios de Remedios, Yondó y Segovia (Antioquia) además de colaborar en la ocupación territorial en una zona de colonización en el nororiente del país conocida como El Carare. En el marco de este proceso, realizó algunos operativos militares en la región de Guayabito, San Juan y Cimitarra, acciones previas a la toma de La Belleza (Santander). Este frente fue el primero que hizo contacto puntual con los núcleos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia que empezaban a desarrollarse en la región sur del Magdalena Medio Santandereano.
El 18 de octubre de 1973 cayó en combate a la orilla del río Porce, en la finca el Astillero, donde también murieron Antonio Vásquez Castaño y su compañera sentimental. Manuel Vásquez Castaño tuvo la preocupación por incentivar la formación política de sus compañeros de lucha armada, aunque no desarrolló una obra teórica o escrita propiamente dicha. Sin embargo, junto con su hermano Antonio y otros miembros de la organización crearon Simacota, primer órgano de información del ELN a través del que se pretendió trascender lo estrictamente agitacional para difundir artículos que formaran a los militantes guerrilleros y a la base campesina.
Cómo citar esta entrada: Acevedo Tarazona, Álvaro; Samacá Alonso, Gabriel (2020), “Vásquez Castaño, Manuel”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org