RIGANELLI, Agustín (Buenos Aires, Argentina, 19/5/1890 – Buenos Aires, Argentina, 4/11/1949).
Escultor, pintor y grabador de orientación anarquista, promotor de la organización gremial de los artistas plásticos, integrante de los “Artistas del Pueblo”.
Nace en el barrio porteño de San Cristóbal en el seno de una modesta familia de inmigrantes italianos, de Reinaldo Riganelli y Rosa Battaglia. Desde muy joven recorre las calles de Buenos Aires obligado por su trabajo de mandadero.
Se inicia en la escultura sin maestros, mientras trabaja como obrero tallista en un taller de carpintería.
Comienza a modelar a los veintitrés años y un año después, en 1914, envía al Salón Nacional dos obras que son rechazadas por el jurado. Es entonces uno de los organizadores, en octubre de 1914, del “Primer Salón de Recusados del Salón Nacional” en una Cooperativa Artística. Desde entonces —junto a Santiago R. Palazzo, José Arato y Abraham Vigo— constituye un grupo de artistas plásticos distinguidos por su compromiso social y vinculados al anarquismo. Se caracterizan por exponer sus trabajos en fábricas, gremios y en la calle, en la hora en que los obreros salen del taller. Recurren a la técnica del grabado, pues por su costo relativamente bajo y su posibilidad de reproducción lo convierten en un medio ideal para la difusión de un “arte social”.
Dos años después, tras la muerte de Palazzo, se integra al colectivo Guillermo Facio Hebequer y se los conoce como el “Grupo de Barracas”, ya que se reúnen en el taller de este último ubicado en las calles Pedro de Mendoza y Patricios. En 1917, con el ingreso de Adolfo Bellocq, pasó a denominarse “El grupo de los cinco” y luego, definitivamente, “Artistas del pueblo”.
Ese mismo año, con el concurso del escultor anarquista Santiago Stagnaro, contribuyen a la creación de la Sociedad Nacional de Artistas, Pintores y Escultores, de carácter gremial. En 1918 inauguraron en Buenos Aires el “Primer Salón de Artistas Independientes, sin jurados y sin premios”, donde expusieron sus obras una treintena de artistas, entre ellos, Benito Quinquela Martín, Luis Perlotti, José Fioravanti y el peruano José Sabogal, quien seguramente hizo conocer poco después la obra de Riganelli a su amigo José Carlos Mariátegui.
En 1919 el Grupo de los Cinco suscribe algunos manifiestos y artículos en el diario La Montaña. Este mismo año Riganelli expone tallas en madera en la Cooperativa Artística, que despiertan la admiración de José León Pagano y lo llevan a visitarlo a su modesto taller en la Avenida Garay, en la zona sur de la ciudad de Buenos Aires. En octubre de 1920, junto a Arato, Facio Hebequer y Vigo, inaugura una muestra grupal. Este mismo año, consiguiendo fundir en bronce —a pesar de los altos costos— algunas piezas, hace su primera muestra individual en el Salón Costa. La Sociedad Nacional de Artistas, que recién se había fundado, adquiere su escultura “El errabundo” y el Consejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires hizo lo propio con “El buey”, donándose ambas obras al Museo Nacional de Bellas Artes. Poco después, el busto del poeta Alfredo Bufano le vale un primer Premio Municipal y el segundo Nacional y con el de Julián Aguirre obtuvo el primer Premio Nacional en 1922.
Impactados por la Revolución rusa de 1917 y la experiencia soviética, en 1918 —con el traslado del taller de Facio a las calles La Rioja y Chiclana, en el barrio porteño de Parque Patricios— el grupo se vincula a Elías Castelnuovo, Álvaro Yunque, Leónidas Barletta y otros escritores del “Grupo de Boedo”. En enero de 1922 Riganelli es uno de los organizadores, junto a José Fioravanti y Emilia Bertolé, de la Exposición Artística
promovida por Cooperativa Atística del recién creado Partido Comunista de la Argentina. En 1923 viaja a Europa, vinculándose a la Escuela de París. Sin embargo, Riganelli no adhiere al nuevo partido sino que forma parte del amplio espectro de anarquistas que entre 1917 y 1923 alentaron expectativas libertarias con la experiencia soviética.
En 1927, los Artistas del Pueblo y los escritores del Grupo de Boeno se suman al director teatral Octavio Palazzolo y al actor Héctor Ugazzio para fundar el “Teatro Libre”, primera experiencia de teatro independiente. Tras el alejamiento de estos últimos, en 1928 pasa a denominarse “Teatro Experimental de Arte” (TEA).
Riganelli recibe el Primer Premio Nacional de Arte Decorativo en 1923; el Primer Premio Medalla de Oro en el Salón Municipal de 1924 por Escultura y por Talla en madera; el Primer Premio Medalla de Oro en el Salón Municipal de 1925 y el Primer Premio en Escultura otorgado en 1926 por la Institución Mitre. En este último año y en 1928 expone en Amigos del Arte.
Riganelli aparece vinculado simultáneamente a colectivos modernistas, junto a los escultores Pablo Curatella Manes y Pablo Bigatti, así como a La Peña, que desde 1926 expone en el sótano del Café Tortoni de la Avenida de Mayo. Sin embargo, estos reconocimientos por parte de las instituciones oficiales del arte, sus vínculos con los artistas modernistas y los pedidos que ahora recibe para realizar tallas de las damas de la alta sociedad porteña, no alejan a Riganelli de su vocación por retratar la vida de los humildes, como lo revelan sus esculturas “El chico de la calle”, “Niño sereno”, “Niño observador”, “El amargado”, “El buey viejo”, “La llamarada”, etc.
Entre 1928 y 1942 realiza una serie de madres proletarias, generalmente talladas en madera, como “Joven madre de pueblo” (1942). El n° 19 de la revista Amauta de Lima que dirigió Mariátegui fue ilustrado con fotografías de sus tallas, señalándose en la presentación: “Sus tipos del pueblo sufren y viven en el quebracho con la inquietud de la cruda vida del obrero” (“El escultor Agustín Riganelli”, en: Amauta n° 19, Lima, noviembre-diciembre 1928, p. 55).
Realiza además una serie de monumentos que se encuentran emplazados en la ciudad de Buenos Aires: en 1927 expone en Amigos del Arte la estatua en bronce del dramaturgo ácrata Florencio Sánchez, que durante muchos años estuvo emplazada en la entrada del Teatro Nacional San Martín y hoy se encuentra en la plazoleta de la Av. Chiclana y Luca; el “Monumento a los caídos el 6 de septiembre de 1930” (1933, piedra), en la Plaza Intendente Alvear, frente a la Iglesia del Pilar; el grupo escultórico en honor al Dr. Luis Güemes (1935, bronce), hoy en la Plaza Bernardo Houssay, frente a la Facultad de Medicina. En Palos de Moguer, España, levantó un monumento conmemorativo “Al vuelo del Plus Ultra” (1930).
En 1937 recibió la Medalla de Plata en la Exposición Internacional de Paris por su obra “El hombre del rascacielos”. Su obra está exhibida en los Museos Nacional de Bellas Artes, Municipal, Provincial de Santa Fe, Municipal de Rosario, Municipal de Bahía Blanca, de la Provincia de San Juan, de Arte Moderno de Madrid.
Casado con Carmen Uranga, tuvo hija: Celina Estela.
Cómo citar esta entrada: Tarcus, Horacio (2024), “Riganelli, Agustín”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.